La reserva de la biosfera El Triunfo fue decretada como tal el 13 de marzo de 1990, con una superficie de 119 mil 177 hectáreas en la porción central de la Sierra Madre de Chiapas. Esta zona ha enfrentado serios problemas de deforestación generados principalmente por la actividad humana.
Diversos organismos nacionales e internacionales han realizado proyectos de conservación en los últimos años, por ejemplo, en 2010 el Fondo de Conservación El Triunfo, TNC y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), se coordinaron para impulsar un proyecto para la adaptación al cambio climático.
Bosques
Alejandro Hernández Yáñez, de la organización The Nature Conservancy, dijo que los bosques nos proveen de servicios ambientales y ecosistémicos, como la provisión de agua, condiciones microclimáticas para la producción de café, de suelos, recarga de acuíferos y otros.
Las tres principales causas de deforestación en Chiapas identificadas, son la ganadería, la agricultura y el café, son los factores que se deben atender y no para erradicarlos sino para ayudar a producir más, en menor superficie, mejorando suelos.
Walter López Báez, del Inifap, refirió que la amenaza más grande que tenía la reserva eran los malos cafetales y maizales, aquellas parcelas poco productivas, motivan a los productores a seguir deforestando para tener más ingresos y cafetales.
La estrategia central era cuidar la reserva, pero también hacer más eficiente las áreas productivas, lo que implica hacer el trabajo diferente, aprovechando de manera sostenible los recursos.
Hicieron un experimento con los organismos, para trabajar en microcuenca La Suiza, una región de la Sierra Madre, iniciando con la perspectiva de las necesidades de la gente, no solo la de restaurar y conservar.
Identificaron problemas de salud, captación de agua y otros aspectos, para después trabajar el concepto de cuencas, un enfoque importante que considera el escurrimiento de agua y más.