Eliseo Mellanes, escritor y poeta tuxtleco
En esta foto Eliseo Mellanes celebraba el cumplean~os nu´mero 98 en el 2014.Cortesía

n José Luis Castro A./ CP

El distinguido escritor, catedrático, periodista, ensayista, investigador, historiador, poeta y cronista de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, maestro Eliseo Mellanes Castellanos, nació en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez el 22 de noviembre de 1916. Culto, notable y laureado maestro normalista desde 1938.

Literariamente, el maestro Eliseo Mellanes Castellanos podemos decir que se inició en 1943, cuando publicó su primer folleto titulado “A Tuxtla”, poema publicado por los Talleres Lino Tipográficos del Estado.

Después vendrían otras publicaciones que reafirmaron y fortalecieron la presencia literaria de Eliseo Mellanes Castellanos en el campo poético. Así podemos mencionar: “A Tuxtla de mi Infancia” (1943), “Exégesis de Chiapas” (poema, 1946), “Fuego en la nieve” (Hai–Kais) (1952 y 2002), Antología de poetas jóvenes (1955), Liberación (cuento, 1961), Perfil de la poesía chiapaneca (ensayo, 1965), 20 Hai–Kais y un poema que se aleja del olvido (1968), Oda al maestro mexicano (1971), Retablo de don Benito Juárez (poema laureado, 1974), Fray Bartolomé de Las Casas, vehemente protector del indio (semblanza, 1982), Romance de la mujer y otros poemas (1987), “A Tuxtla de hoy y siempre” (poema 1988), Raíces en el tiempo (antología poética 2003), entre otras importantes publicaciones.

Como crítico literario, publicó varios trabajos, entre los que figuran: “Antología de poetas chiapanecos”, analiza y comenta la incipiente obra poética de los jóvenes de 1955: Alexander A. Fonseca Sánchez, Artemio Gallegos López, Carmen Gómez Argüello, José Guerra Utrilla, José E. Hernández López, Magdalena A. Rodríguez López y Mario Pinto Gordillo. De los nuevos valores, sólo dos se consolidaron y se consagraron, ellos son: Mario Pinto Gordillo y Artemio Gallegos López.

En esta breve antología, el maestro Mellanes hace un recuento de la producción poética en Chiapas, desde el siglo XVIII a nuestro días, haciendo comentarios de la evolución poética de Chiapas, en forma individualizada, de fray Matías de Córdoba, pasando por Felipe Teófilo Contreras, Saturnino Ocampo, Braulio José Zorrilla, Rodulfo Figueroa, José Emilio Grajales, Rosario Castellanos, Jaime Sabines, hasta llegar a la generación de poetas icachenses del 55.

Al maestro Eliseo Mellanes Castellanos lo conocíamos como periodista, funcionario público y como poeta. Fue director del Museo Regional de Arqueología e Historia de Chiapas, de la Biblioteca Pública del Estado y de Educación Pública del Estado. Fue a partir de 1977 cuando lo empezamos a conocer como investigador y como cronista de la ciudad de Tuxtla, fecha en que el H. Ayuntamiento Constitucional de Tuxtla Gutiérrez lo designó como cronista de la ciudad a solicitud del Taller Literario Cecyt–Icach. A partir de esta fecha, el maestro Mellanes dio a conocer a la luz pública numerosos artículos periodísticos referentes a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

TEXTOS

Como investigador e historiador, es autor de una obra de Historia de Chiapas, misma que fue utilizada como libro de texto oficial en las escuelas secundarias del Estado a partir de 1982.

En esta obra, el maestro Mellanes hace una introducción sobre el medio geográfico del estado de Chiapas, trata sobre la época prehispánica, conquista, colonia, independencia y federación de Chiapas a México, la lucha por la Reforma, la Dictadura, la Revolución y la etapa Contemporánea. Asimismo, dedica un capítulo especial a la cultura en Chiapas.

Este capítulo es sumamente interesante para los estudiantes de letras, pues el maestro Mellanes nos habla sobre la cultura en la época prehispánica, la colonia, la federación, el porfirismo y la época revolucionaria. Particularmente, del folclor chiapaneco, la trayectoria de la poesía y la cultura contemporánea (1982). Obra sumamente valiosa para la niñez y la juventud chiapaneca.

LIBROS PUBLICADOS

Publica una serie de artículos, entre ellos:

Tuxtla en 1915.

Informe de Gobierno Municipal del C. Noé Vázquez (1988).

El Papel de los Cronistas (1992).

Poetas Tuxtlecos (1992).

Cronología de Presidentes Municipales de Tuxtla, 1821–1992 (1992).

Crónicas Tuxtlecas (coautor 2011 y 2015).

Premio Chiapas 1962.

EMPLEOS

Colaboró en varios periódicos y revistas: Novedades, Alborada, Antorcha, Futuro, La Provincia, El Estado, Lyra, Chiapas Nuevo, El Estudiante, Brecha Nueva, La República en Chiapas, Diario Popular Es!, El Heraldo de Chiapas, entre otros. Fundador de la Asociación de Escritores y Poetas Chiapanecos, A. C. (1985); de la Asociación de Cronistas del Estado de Chiapas, A. C. (1997) y del Consejo de la Crónica Municipal de Tuxtla Gutiérrez (2005).

Si consideramos que el maestro Mellanes, escribió y publicó sus primeros trabajos en 1938 (“La Música Nacional”), en el 2015 cumplió exactamente 77 años de fructífera actividad literaria. Actividad que compartió, a partir de entonces, con la cátedra, el periodismo, la investigación y las conferencias.

CARACTERÍSTICAS

El maestro Mellanes Castellanos, a pesar de su humildad, modestia e introversión, fue una persona activa, dinámica, que continuo investigando y escribiendo hasta los 97 años.

EJEMPLO

A sus casi 99 años fue un ejemplo de trabajo, un modelo de cronista municipal, es una luz viva que guió a las nuevas generaciones de poetas, fue simple y llanamente, un insigne poeta y escritor consagrado.

POBREZA

El profesor Eliseo Mellanes falleció el martes 14 de julio del 2015, a las 8:02 horas, en circunstancias de pobreza, enfermo y olvidado. Este viernes será objeto de un merecido homenaje póstumo por parte del ayuntamiento capitalino.