Chiapas ha sido el estado con la tasa más alta de embarazos de niñas y adolescentes de 10 a 17 años, pues tan solo en 2021 se registraron 10 mil 736 casos, lo que equivale a 29 partos por día. Mitontic es el tercer municipio con la tasa más alta de todo el país.
El especialista Ernesto Díaz López señaló que el embarazo en la adolescencia aumenta el riesgo de enfermedades como la preclampsia (elevación de la presión arterial), trabajo de parto prolongado (que termina en cesárea y/o hemorragias), o que el bebé nazca con bajo peso, infecciones, además de partos prematuros.
Apuntó que en un grado más elevado incrementa el riesgo de muerte materna; de hecho, los índices más importantes de este problema están en mujeres menores de 19 años y mayores de 35 años de edad.
Incidencia
De acuerdo con la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (Redias), en 2021 nuestro país registró 111 mil 172 partos de niñas y adolescentes entre 10 y 17 años de edad. En el mismo año, Chiapas tuvo el mayor número de embarazos de niñas de 10 a 14 años, con 715 casos, es decir, 59 casos por mes.
Según la organización, los embarazos de niñas casi siempre están asociados a eventos de violencia sexual, y es por eso que se habla del embarazo infantil como fecundidad forzada.
En el caso de las adolescentes de 15 a 17 años, Chiapas registró 10 mil 736 casos. Información del Consejo Nacional de Población (Conapo) señala que para el 2020 el estado presentó la tasa de fecundidad adolescente más alta del país, después de Coahuila.
Redias informó que, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 36 de los 124 municipios del estado presentan una tasa de embarazo adolescente por encima de 100.
La Libertad, Sunuapa y Francisco León presentan las tasas más bajas de embarazo adolescente, mientras que Mitontic, Duraznal y Chalchihuitán presentan las tasas más altas.
Los especialistas señalan que durante el embarazo cambia el útero por el producto, crece el abdomen, el sistema hormonal se regulariza. Si a este proceso se suma el desarrollo propio del cuerpo, condiciona a presentar cambios que predisponen a ciertas complicaciones o consecuencias en la mujer y en el producto.
El embarazo adolescente es un riesgo a nivel físico, médico y también social, ya que los ingresos disminuyen debido a que muchas deben dejar los estudios y los padres dejan de proveer, por lo que deben buscar nuevos ingresos para la atención del embarazo y el parto.