Emiten aviso por aumento de casos de dengue

El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave) emitió un aviso epidemiológico a todas las unidades de primer y tercer nivel, debido al incremento de casos de dengue en México. Y por ello, los llamados probables deben notificarse a la Plataforma de Enfermedades Transmitidas por Vector.

De hecho, se detalló que la situación del país marca que hasta la semana 33 del año se confirmaron 11 mil 23 personas que dieron positivo al virus, 4 mil 611 se ubicaron con algún signo de alarma, mientras que 324 fueron graves. La incidencia se situó en 8.40 incidencias por cada 100 mil habitantes y con los cuatro serotipos.

“El 73 % de los casos confirmados se concentra en los estados de Quintana Roo, Veracruz, Yucatán, Puebla y Morelos”, detalló la plataforma.

Con base en lo señalado, el periodo de incubación tras la picadura del mosco va de cinco a siete días (puede extenderse a 14). El padecimiento se puede dividir en tres fases:

1) La primera es febril y tiene dentro de los puntos fiebre por arriba de 38 grados, cefalea, vómito o mialgias. Dura —aproximadamente— una semana y el paciente se puede recuperar sin mayor problema.

2) La otra etapa es la crítica, pudiendo presentarse manifestaciones hemorrágicas.

3) La fase de convalecencia se “caracteriza por una extravasación baja y comienza la reabsorción de líquido intravenoso extravasado (derrames pleurales y abdominales), con una mejora hemodinámica clara y en la cual ocurre la diuresis”.

El Comité enfatizó que aquellas incidencias de dengue no grave pueden notificarse en las primeras 72 horas; sin embargo, en caso de graves o con algún signo de alarma el tiempo de informarlo se reduce a  24 horas.

Atención médica ante síntomas

Se han emitido a la población recomendaciones que están centradas en buscar atención médica en caso de presentar síntomas, principalmente si se trata de personas embarazadas, menores de cinco años o personas con comorbilidades.

Es importante no automedicarse, usar ropa de manga larga, así como aplicar repelentes; también se puede colocar un pabellón para dormir y eliminar recipientes que almacenen agua, para evitar criaderos de mosquitos.

En el caso de Chiapas, la Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles detalló que hay acumuladas 839 personas que se enfermaron del virus y 430 correspondieron a situaciones con algún signo de alarma y graves. Hasta ahora está confirmada una muerte asociada al padecimiento. Hay que recordar que el año pasado fueron 960 personas infectadas y dos muertes las registradas.

La Conave detalló que “durante los últimos años se ha presentado un incremento de casos e incidencia, [ya que] en el año 2009 se confirmaron 55 961 casos con una incidencia de 50.59 casos por 100 000 habitantes con presencia de más del 80 % del serotipo 1 y predominio de formas no graves.

Durante los años 2012 y 2013 se confirmaron 52 128 y 63 984 casos con incidencia de 44.53 y 54.04 casos por 100 000 habitantes, respectivamente, con presencia de los serotipos 1 y 2, con aumento de formas graves de la enfermedad. Para el año 2019 se confirmaron 43 362 casos con incidencia de 34.43 por 100 000 habitantes con predominio del serotipo 2 y un aumento mayor de las formas graves”.