Empleo informal: una manera de subsistir

La informalidad gana terreno en Chiapas. CP
La informalidad gana terreno en Chiapas. CP

La economía informal es una realidad abrumadora en Chiapas, donde más del 75 % de la población activa depende de ella para obtener sus ingresos. Frente a esta cifra, que sitúa al estado entre los primeros lugares a nivel nacional, el sector empresarial hace una distinción crucial: la informalidad no debe equipararse con la delincuencia.

Luis Alberto Estrada Contreras, presidente del Centro Empresarial de Chiapas (CECh), explicó que este fenómeno es, ante todo, una válvula de escape para la subsistencia de miles de familias ante la falta de oportunidades en el sector formal.

No hacen un acto ilegal

“Muchas personas optan por iniciar pequeños negocios desde sus hogares, como la venta de alimentos o productos artesanales. No están haciendo algo ilegal, simplemente están trabajando de manera informal para ganarse la vida”, aclaró.

Sin embargo, Estrada Contreras no minimizó los graves desafíos que esto conlleva. Describió una “doble complejidad”: por un lado, el Estado deja de percibir contribuciones fiscales y los trabajadores carecen de seguridad social; por el otro, los propios negocios operan sin protección legal ni acceso a programas de apoyo, lo que limita su crecimiento y los mantiene en la vulnerabilidad.

El líder empresarial hizo un llamado a las autoridades a ir más allá del discurso y fortalecer políticas que fomenten la formalización a través de acompañamiento real, capacitación y una gestión ágil ante las dependencias gubernamentales.

Beneficios tangibles

Para las empresas, dar el paso hacia la formalidad conlleva beneficios tangibles. “Los colaboradores acceden a prestaciones como seguro social y aguinaldo, lo que no solo mejora su calidad de vida, sino que fortalece su compromiso y contribuye al desarrollo de la empresa”, destacó.