En materia de ciberseguridad no importa que la población sea del Sur, del Centro o del Norte del país, todos somos vulnerables coincidieron expertos en el tema y quienes sostuvieron un encuentro en el estado de Chiapas durante un foro estatal de ciberseguridad efectuado en la capital Tuxtla Gutiérrez.
Denuncias
Zaira Espinosa Maldonado, de la Fiscalía Contra la Trata de Personas, dio a conocer que tan solo en la capital chiapaneca se atienden en promedio ocho denuncias al mes por el delito de trata.
“Hoy por hoy, Internet es una gran herramienta que nos ayuda mucho a evolucionar, a estar conectados con cualquier parte del mundo, pero también representa ciertos peligros, por ello los usuarios deben tener mucho cuidado con el manejo de su información personal”, expresó.
La población no tiene consciencia de ello, pero es necesario tener cuidado de los portales que visitan, la información que se comparte.
“Es de gran relevancia que cuiden datos bancarios y sobretodo la seguridad personal, ya que existen riesgos así como peligros latentes como es el delito de trata”, comentó.
Navegación
Las navegación de Internet siempre deja un rastro, dejamos coordenadas de ubicación, “más que nada tenemos que vigilar a los menores de edad. Los niños que son los más vulnerables”.
Dijo que existen señales de alerta como es el que actúen diferente, el que estén compartiendo datos personales en compras online, tiendas de ventas en línea u ostentosas propuestas de trabajo de dudosa procedencia.
Recomendó a los padres de familia poner candados de seguridad a los dispositivos que usen los menores de edad, mantenerlos vigilados.
Expuso que las denuncias presentadas por este delito llevan un protocolo y se cuida de manera especial a los datos tanto de las víctimas como de los denunciantes.
Cuidado con el robo de identidad
José Francelí Islas Martínez, afirma que uno de los delitos con mayor prevalencia en la actualidad es el robo de identidad. Consideró que las acciones que está realizando la Policía Cibernética en el estado han tenido un impacto positivo en la población.
“Adentrarnos al mundo y la cultura de la ciberseguridad nos compete a todos desde el hecho de que tengamos un dispositivo conectado a Internet, también conlleva la responsabilidad de usar correctamente las plataformas y la información que compartimos”, expresó.
Compartir fotos, ubicaciones, lugares que visitamos, son factores de riesgo.
“Gobierno del Estado en conjunto con diferentes instituciones como la Universidad Innova, están ofertando la maestría en ciberseguridad desde hace algunos años, con la finalidad de conocer los temas y tener a mejores especialistas”.
Todos estamos en riesgo
Para Javier Rubio, investigador y director de la Unidad Tamaulipas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, la ciberseguridad engloba un contexto general.
Consideró que hablar de ciberseguridad nos pone a todos en la misma jerarquía, “estamos todos inmersos en el seguridad, por eso si Chiapas quiere estar a la vanguardia en este tema, deberá tomar acciones urgentes para estar al nivel de otras regiones del mundo”.
Implica también del manejo de datos, infraestructuras, operatividad, es una matriz de elementos, “es un contexto muy amplio que cualquier eslabón que esté débil es una amenaza para un ataque”.
En este foro se analizaron todos estos temas, y los ponentes compartieron experiencias con estudiantes chiapanecos que están inmersos en este tema.