En la informalidad un millón 500 mil chiapanecos: Inegi

En la actualización que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), mediante la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), reveló que Chiapas mantiene, hasta el primer trimestre de 2020, un millón 500 mil chiapanecos en la informalidad, es decir, que tienen una actividad remunerada pero sin ningún tipo de seguridad social y que representó el 73.1 por ciento de todo el sector ocupado.

“El empleo informal, o medición ampliada de informalidad, añade a la definición de trabajo informal las siguientes categorías: el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como los trabajadores subordinados que, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social”, afirmó el instituto.

Del millón 500 mil chiapanecos que se encuentran sin seguridad social, 502 mil confesaron que están en el sector informal; 323 mil en empresas, gobierno o instituciones; 602 mil en el gremio agropecuario y 86 mil en la parte del servicio doméstico.

La población económicamente activa en la entidad, con personas por arriba de los 15 años y con la capacidad de generar bienes fue de dos millones 124 mil 45 personas, lo que representa un aumento de 132 mil 736 personas en comparación con el año pasado y se debe al crecimiento de la población.

De enero a marzo de este año, según el Inegi, 56 mil personas no trabajaron -ni siquiera- una hora durante el desarrollo de la Encuesta, pero manifestaron la disposición de hacerlo en alguna actividad.

De los más de dos millones de personas ocupadas en Chiapas, 652 mil se desempeñan en el sector primario; 386 mil laboran en la parte industrial y el 49.6 por ciento de los trabajadores (un millón) labora en los servicios.

“Si se observa a la población ocupada en función de la posición que guarda dentro de su trabajo, se tiene que aproximadamente la mitad del total (48.9%), esto es un millón, son trabajadores subordinados y remunerados; 727 mil (35.2%) trabajan por su cuenta, sin emplear personal pagado; 195 mil (9.4%) son trabajadores que no reciben remuneración; y 136 mil (6.6%) son propietarios de los bienes de producción, con trabajadores a su cargo”, remarcó el Inegi.

En los primeros tres meses del año, la ENOE enfatiza que la población que laboró en diferentes momentos, es decir el 5.1 por ciento, estuvo activa 15 horas a la semana; sin embargo, el 25.5 por ciento trabajó 48 horas a la semana; el promedio fue de 42 horas cada siete días.

Entre los micronegocios y los pequeños establecimientos suman un millón 89 mil personas que se desempeñan en este rubro; 84 mil laboran en empresas medianas y 32 mil más en grandes compañías y 104 mil chiapanecos reportaron que trabajaban en el gobierno.

“Entre el lapso enero-marzo de 2019 y el mismo trimestre de 2020 la población ocupada en el ámbito no agropecuario se elevó en 248 mil personas, siendo en los micronegocios donde se registró el incremento más significativo, con 223 mil personas, los establecimientos grandes en 7 mil trabajadores y gobierno con 29 mil. Por el contrario, los establecimientos medianos decrecieron con 20 mil, y los pequeños se mantuvieron sin cambios”, complementó la ENOE.