Desde 2018 se ha presentado un incremento de casos de dengue en Chiapas, principalmente el Soconusco, tendencia que se ha mantenido en lo que va del 2019 y que le ha valido al estado ser el segundo lugar a nivel nacional con más de mil 792 casos, por lo que esta enfermedad continúa siendo una seria amenaza para la salud pública.
En los hospitales públicos y privados se pueden observar a padres de familia que llevan a sus hijos en brazo con cuadros de fiebre, dolor de cuerpo y cabeza, donde se les realiza los estudios para constatar si se trata de dengue u otra enfermedad, en muchos de los casos se confirma el primer diagnóstico.
De acuerdo con Hermilio Domínguez Zárate, director de Salud Pública de la Secretaría de Salud Estatal, el dengue le cuesta a Chiapas más de 100 millones de pesos al año.
La entidad cerró el 2018 con tres mil 359 casos (primer lugar), y reportó 33 defunciones, sin embargo, en estos ochos meses del 2019, la cifra oficial se coloca en mil 792 casos, por ello, se habla de que el número podría llegar hacer hasta el doble, toda vez que existe un subregistro de casos que no aparece en el reporte oficial de las autoridades de salud.
La Dirección de Salud Pública dio a conocer que los focos de transmisión han cambiado ya que el año pasado habían reportes de aumento de casos tanto en Tapachula como Tuxtla Gutiérrez pero para este año están principalmente en la zona Frailesca, Fronteriza como en Amatenango del Valle y Frontera Comalapa, así como en el Itsmo- Costa en Arriaga y Tonalá.
Esta autoridad señala que existen muchos conceptos de gastos dentro de las actividades y los insumos, mismos que generan una inversión millonaria, desde la implementación de operativos para aplicar medidas de prevención, nebulización y abatización, así como el pago de personal operativo y médico para la atención de pacientes.
Aunque las autoridades sanitarias han señalado que se brinda la atención médica en las clínicas y hospitales en donde cada caso que se ha atendido se les ha brindado medicamentos y seguimiento clínico, existe entre la población la percepción de que los casos de dengue han ido en aumento.
El riesgo de que el dengue se convierta en un problema de salud, radica principalmente de que Chiapas esta enfrentando factores que lo hacen peligrosamente vulnerable, como es el fenómeno migratorio, lluvias atípicas, así como la reducción presupuestal para rubros enfocados a la prevención y control del mosco portador de esta enfermedad, como es el Aedes aegypty.
Derivado de la carga social que ha tenido este padecimiento, la sociedad chiapaneca demanda intervenciones efectivas contra el dengue por lo que resulta necesario fortalecer los programas de vigilancia, prevención y control, así como garantizar los recursos que se necesitan en una estrategia que cada vez se vuelve más apremiante ante el avance de la enfermedad y que en el caso de Chiapas cobra decenas de vida cada año.