La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) encabezaron una campaña contra el tracoma en diversos municipios de Chiapas, con la ayuda del Global Affairs Canada.
Desde el pasado lunes hasta este domingo, diversos integrantes de la OPS/OMS visitaron casas de salud y diversos espacios hospitalarios en los Altos de Chiapas.
Cabe recordar que México eliminó el tracoma como problema de salud pública en abril del 2017, convirtiéndose en el primer país de la región en alcanzar la validación de la Organización Mundial de la Salud por dicho logro. No obstante, dicha campaña visita espacios en los que aún el trabajo continúa, como Chiapas.
El tracoma es una de las principales causas infecciosas de ceguera prevenible, afectando con mayor frecuencia la vida de las personas con menos recursos económicos, y de manera desproporcionada a las mujeres.
La OPS/OMS ha reiterado que la infección ocular repetida por una bacteria que causa el tracoma, la cual ocasiona triquiasis tracomatosa: el párpado se retrae y las pestañas se vuelven hacia adentro, lo cual causa dolor, malestar y daño permanente a la córnea.
La triquiasis tracomatosa que no se trata, lleva irreversiblemente a opacidad corneal y ceguera, por lo que el Programa Estatal de Tracoma en Chiapas con el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) y OPS/OMS realizaron una jornada quirúrgica.
Dicha jornada se desarrolla en el contexto de un proyecto derivado de un acuerdo de cooperación entre OPS, Global Affairs Canadá, del gobierno canadiense y la Secretaría de Salud de Chiapas.
Según instituciones estatales, el tracoma fue endémico en cinco municipios de la región Altos Tsotsil Tseltal de Chiapas, los cuales son: Chanal, Huixtán, Oxchuc, San Juan Cancuc y Tenejapa.
En 2017, la entidad recibió la validación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por eliminar el tracoma como problema de salud pública, y actualmente los indicadores que establece el organismo internacional para mantener dicha certificación se encuentran más que cumplidos.
Al respecto, señaló que los criterios de la OMS son tener una prevalencia de casos nuevos inferior al 5 % en niños de uno a nueve años de edad y menos de 1 % de triquiasis tracomatosa —pestañas invertidas hacia adentro—por municipio.