Derivado de la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex), las zonas Norte y Frontera de Chiapas enfrentan un problema por dependencia del petróleo, que se alargará hasta 2035, por lo que urge un proyecto económico alternativo ya que por lo menos 160 mil millones de pesos (mdp) anuales perderán estabilidad en la economía estatal.
Y es que la zona Norte tiene una dependencia a la producción del combustible, mientras que la frontera que colinda con Centroamérica la tiene con la distribución de gasolina; sin embargo, la actual crisis de Pemex, que adeuda unos 99 mil millones de dólares (mdd) a bancos mundiales, impide atender sus responsabilidades con proveedores, servicios sociales como la salud y aunado a ello en un futuro tendría problemas con el pago de salarios.
La crisis que se viene
Esta situación que tiene expectativa de sanearse en 2035, con el plan de rescate anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum y en segundo plano Carlos Slim, que anunció inyectará recursos privados; pero hasta que el momento llegue los chiapanecos deberán atender con responsabilidad la crisis que se aproxima.
Por ello es necesario que el Estado chiapaneco genere un proyecto económico alternativo, que cree industrias o sistemas de producción distintos a los combustibles fósiles en las zonas, pues miles de millones de pesos en salarios, servicios y aportaciones podrían verse disminuidos en futuras fechas.
Por su parte, la ciudadanía debe comprender con claridad que la bonanza petrolera se ha terminado en Chiapas y en México, expuso el economista e investigador, Jorge López Arévalo.
Cuál es el origen
El también docente explicó que la situación de Pemex ha dividido las opiniones de expertos en México, sobre su rescate o quiebra total. Dijo que numéricamente es complejo pero posible.
No obstante, antes de abordar el tema explicó que para conocer la realidad de Pemex y sus implicaciones en México es importante conocer que, primero, cuando a mediados de siglo pasado ocurrió el boom petrolero había tanto dinero que los recursos de la paraestatal se utilizaron indebidamente en gasto corriente del Gobierno Federal.
Nunca ocurrió un ahorro ni una reinversión en equipo, material o investigación de nuevos centros de extracción.
Por ello el rescate de Pemex, anunciado por el Gobierno Federal, involucra además de la inyección de capital, retirar por completo las manos políticas que sangraban a Pemex.
Números Pemex
En relación a la economía de Pemex, explicó que la máxima deuda de la paraestatal se reportó en 2018, cuando acumuló 106 mil mdd, siendo el periodo de 2014 al 2018 el más severo en cuanto a sus estadísticas de ingresos. En ese 2018, se endeudó por más de 55 mil mdd.
Actualmente, dijo, se calcula que la deuda es de 99 mil mdd a la comunidad internacional, más la deuda que Pemex tiene con sus proveedores, muchos de ellos nacionales.
Es importante, indicó, observar con responsabilidad lo que ocurre en otros escenarios con dependencia al petróleo; por ejemplo Campeche, que está sumido en una profunda cris porque no supieron ejercer acciones alternas al petróleo, de esto tiene que aprender Chiapas.
A nivel nacional se especula que Pemex adeuda alrededor de 400 mil mdp, lo que ha generado una crisis de liquidez para cientos de micro, pequeñas y medianas empresas en las regiones, cosa que estaría ocurriendo en nuestra entidad.
Reforma, el rico que fue
Retomando las palabras del maestro Arévalo, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y con diversos posgrados en el extranjero; por ejemplo, la ciudad de Reforma, Chiapas, cuenta con una población de 44 mil 829 habitantes según datos del Inegi, de los cuales les 31.4 % tienen dependencia directa o indirecta de Pemex, es decir, trabajan propiamente en la industria, venden servicios primarios o secundarios, transporte, comida y muchos etcéteras más.
Este municipio, pese a tener una población e infraestructura reducida, por su dependencia a Pemex es el municipio que más aporta al valor agregado al Producto Interno Bruto (PIB) de la entidad, con 37.4 por ciento de la economía según el ultimo informe del Inegi, por encima de municipios con Tuxtla y Tapachula.
Ahora, si el último Producto Interno Bruto (PIB) reportado de Chiapas fue de 497,692 mdp, y el 37.4 % lo aporta Reforma, estamos hablando de que entre 140 y 160 mil millones de pesos son aportados por Reforma.
Y solamente ese municipio con su aportación economía podría estar condicionado por Pemex y en consecuencia, la economía estatal podría verse afectada, por eso urge transformar la industria en esas zonas.
A esta numérica de Reforma podrían sumarse las aportaciones económicas para Chiapas de otros municipios de la Zona Norte, como Amatán, Chapultenango, Ixhuatán, Ixtacomitán, Ixtapangajoya, Juárez, Ostuacán, Pichucalco, Solosuchiapa y Sunuapa, entre otros.
Mientras que en la frontera con Centroamérica, Suchiate, Frontera Hidalgo, Metapa de Domínguez, Tuxtla Chico, Cacahoatán, Tapachula, entre otros.