Aunque en los últimos días se ha generado un malestar social por la presencia del chaquiste, que es parecido a una mosca, pero diminuta y en color negra, dicha situación no representa ninguna emergencia en materia de salud, pero puede convertirse en una molestia sanitaria, dijo Félix González Cruz, coordinador estatal del Programa Dengue y otras Arbovirosis en la Secretaría de Salud del estado.
El chaquiste tiene un aparato bucal diferente al de los mosquitos, es decir, muerden y provocan ronchas, dolor o picazón. Tiene ciertas etapas de reproducción, y cuando las lluvias van pasando y hay un descenso en el nivel de los ríos, se genera el ambiente idóneo para que proliferen.
La especie de chaquiste urbana -que se puede observar en la capital- no provoca padecimientos que estén asociados al coronavirus, dengue o influenza.
Se queda en el concepto de molestia sanitaria que puede desencadenar en alguna dermatitis o infección, producto de rascarse las ronchas que quedan.
Atender el tema, comentó el biólogo, no solo se limita a la fumigación que haga la autoridad en los espacios públicos, sino también las personas deben mantener sus hogares limpios y libres de maleza.
Operativo
Desde este miércoles la Secretaría de Salud activó un operativo de fumigación con materiales que no son nocivos para las personas. Estas actividades se están haciendo sobre las márgenes del río Sabinal y los principales parques que tiene la capital.
Los insecticidas, remarcó, no son una buena opción para las viviendas, debido a que el insecto entra a los hogares, pica y se va al monte. Lo que puede ayudar, dijo, es que las personas se mantengan limpias y, de preferencia, usen manga larga o repelentes.
Los huevos que ponen las hembras de chaquiste tienen una duración de hasta 30 días, por lo que se advierte que se tendrá una disminución de esta molestia hasta el mes de enero de 2023.