Chiapas desde 2011 hasta 2024 tiene un patrón de alta pluviosidad, generado por frentes fríos y tormentas tropicales que a menudo resultan en inundaciones y catástrofes que afectan a miles de familias, pero también ha presentado periodos recurrentes de sequía significativa debido a canículas extensas.
Este es un análisis climatológico de más de una década con base a los reportes del clima anuales que presenta la Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional (CGSMN).
Lluvias extremas
Chiapas, debido a su ubicación geográfica, es una de las regiones más lluviosas del país y ha registrado constantemente los máximos acumulados de lluvia a nivel nacional o estatal, lo que indica un riesgo constante de saturación y escurrimientos.
En 2014, la lluvia máxima anual de 4916.1 mm se registró en Sayula y 4509.1 mm en Ocotepec. En 2017 la lluvia máxima anual de 4403.2 mm en Finca Argovia. En 2020, la lluvia máxima anual fue de 6213.2 mm en Sayula y 5713.6 mm en Tapachula.
En 2024 la lluvia máxima anual de 4617.2 mm fue en la Finca Hamburgo.
Ciclones Tropicales
Los sistemas tropicales han aportado humedad significativa y son responsables de los picos de lluvia y consecuentes inundaciones.
En el 2011 se presentaron el Huracán Calvin, la Tormenta Tropical Harvey y la Depresión Tropical 12-E.
La lluvias acumuladas de 151.3 mm se presentaron en Salto de Agua por Calvin; 140 mm en Ocotepec por Harvey y 79.2 mm en Sayula por la Depresión Tropical 12-E.
En 2013 el impacto directo de Bárbara como categoría hizo que la lluvia tocara tierra en Chiapas el 29 de mayo, causando máximas de hasta 433.4 mm.
En 2015, la Tormenta Tropical Boris dejó 358.5 mm en Ocotepec y 172.2 mm en Presa Peñitas.
Para 2020 Amanda dejó 398.2 mm en San Joaquín, Chiapas. Gamma, en interacción con el Frente frío 5, causó lluvias torrenciales de hasta 268.8 mm en Tecpatán. Iota (interactuando con el frente frío 13) causó lluvias de hasta 632.5 mm en Tzimbac.
Frentes fríos
Los frentes fríos, especialmente en los trimestres invernales y de transición, son importantes generadores de lluvia en el sureste y la vertiente del Golfo de México, dejan incluso acumulados más importantes que los mismos huracanes.
En 2017, el Frente Frío No. 21 (enero) causó una precipitación acumulada de 431.5 mm en Zacajtic. Y en 2022, el Ff Nº 10, interactuando con canales de baja presión, causó 439.9 mm de lluvia en Chapultenango
Canículas pronunciadas
La canícula (sequía intraestival) es un fenómeno recurrente. En 2024, se presentó la canícula más pronunciada y mejor definida, con una reducción del 78 % de precipitación, Afectó principalmente el oriente de Chiapas que registró un déficit de lluvias mayor a 1000 mm.
Déficit y sequías
Chiapas también ha sido afectada por condiciones de sequedad, y golpeado fuertemente por las canículas, con afectaciones en distintas regiones del estado.