Uno de los recursos más importantes dentro de la naturaleza son los suelos, pero son a los que menos atención se les presta. A nivel global presentan gran deterioro y erosión, lo que será difícil revertir porque para formar 10 centímetros de suelo deben pasar cientos y a veces, hasta miles de años.
Silvia Ramos Hernández, investigadora y académica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), comentó que la erosión se ha generado por factores como la deforestación, el cambio de uso de suelo, cultivos en pendientes pronunciadas e incendios forestales.
La investigadora que obtuvo la medalla Rosario Castellanos, dijo que es un recurso de muy lenta renovación y es el capital natural más importante, el humano está ligado directamente a él, porque es el medio para producir una gran cantidad de alimentos.
Los suelos han tomado gran importancia en el tema de cambio climático, porque son el reservorio más importante de carbono, más que los bosques, por lo que al erosionarse ese recurso se pierde. Por otro lado, por el cambio de uso de suelo las emisiones de dióxido de carbono incrementan.
Para Chiapas, las emisiones de gases de efecto invernadero, que equivalen a un 5.8 %, no corresponden a actividades industriales, sino a cambios en el uso de suelo: agricultura, ganadería extensiva y deforestación.
En las universidades e instituciones de educación superior está el interés de que jóvenes estudiantes y académicos se actualicen con la necesidad de retomar el estudio de los suelos y generar capacitación para otros sectores. Porque el tema está poco colocado en las agendas de investigación.
En el marco del Festival de Ciencias, Artes y Humanidades de la Unicach, la investigadora impartió el taller “Los suelos de Chiapas, cambio climático y sostenibilidad”, como una pieza para seguir generando capacitación en los jóvenes y fortalecer su formación profesional.