Erradicar la pobreza llevaría siglo y medio

Reducir la mitad de la pobreza en Chiapas, podría postergarse hasta el año 2051. Guillermo Ramos / CP
Reducir la mitad de la pobreza en Chiapas, podría postergarse hasta el año 2051. Guillermo Ramos / CP

De acuerdo con el estudio presentado por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza: “Erradicar la Pobreza. Rutas para un México libre de pobreza en un planeta vivible”, erradicar la pobreza en Chiapas tomaría más de un siglo y medio, al ser uno de los estados más rezagados del país.

Las desigualdades estructurales, la falta de servicios básicos, el bajo acceso a empleos formales y los efectos del cambio climático son factores que mantienen frenado el desarrollo en la entidad.

El análisis comparó los avances en el país desde 2016 hasta 2024, concluyendo que, aunque México podría alcanzar la meta de tener menos del dos por ciento de su población en pobreza en aproximadamente 57 años, entidades como Chiapas, Guerrero y Campeche tardarían más de un siglo debido a sus profundas brechas sociales y económicas.

En este contexto, en Chiapas seis de cada diez personas viven en pobreza y cerca de una cuarta parte en pobreza extrema.

Las condiciones son más severas en las comunidades rurales e indígenas, donde el acceso a servicios de salud, educación, infraestructura básica y empleo formal sigue siendo limitado.

Agenda 2030

Esta realidad complica el cumplimiento de la Agenda 2030 de la ONU, que establece que los países deben reducir a la mitad la pobreza antes de finalizar la década. En el caso del estado, alcanzar esta meta podría postergarse hasta el año 2051.

Además, el estudio señaló que las causas de este rezago no se reducen únicamente a la falta de empleo, sino a la imposibilidad de acceder a ingresos suficientes, servicios públicos adecuados y condiciones de vida dignas.

La ausencia de seguridad social, los bajos salarios, el déficit educativo y la limitada presencia de infraestructura en zonas marginadas profundizan la desigualdad.

Asimismo, la organización subrayó que, sin un cambio estructural, la pobreza continuará afectando a la mayoría de la población chiapaneca durante generaciones.

Ante esto, propuso una serie de rutas estratégicas para revertir esta tendencia, entre ellas fortalecer la educación en comunidades rurales, impulsar proyectos económicos comunitarios, garantizar salarios dignos, asegurar la inclusión laboral de mujeres y jóvenes, y crear un régimen especial de seguridad social para trabajadores del campo y sectores informales.

También resaltó la importancia de actuar desde la primera infancia, brindando nutrición y cuidados adecuados para evitar que la pobreza se reproduzca de manera generacional.

Medio ambiente

Además, destacó que la pobreza en Chiapas está estrechamente vinculada a los efectos del cambio climático. Las regiones de la Selva y la Sierra Madre, dependientes de la agricultura de subsistencia, han visto cómo fenómenos como lluvias extremas, huracanes y sequías dañan cosechas, destruyen viviendas y afectan la economía local.

Frente a ello, propuso sustituir los subsidios tradicionales a fertilizantes por incentivos a prácticas agroecológicas y proyectos de conservación ambiental que permitan un desarrollo sostenible.