Espadaña, planta ancestral en peligro

Debido a la recolección extensiva de hojas Dioon merolae, o conocida coloquialmente como espadaña o nimalari, la población de esta planta se encuentra en “una amenaza grande y perjudicial, aunado a que algunos activistas religiosos no partidarios a las festividades de Suchiapa y San Fernando incendian los sitios de recolecta de estas poblaciones”, explicó el investigador Miguel Ángel Pérez Farrera.

Esta planta pertenece al grupo de las cícadas, son milenarias, aparecieron por primera vez en la Tierra hace 275 millones de años, actualmente solo se distribuyen en las zonas tropicales y subtropicales del mundo.

Están en riesgo de desaparecer y, por tanto, bajo la protección de las leyes mexicanas bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010, e incluso leyes internacionales estipuladas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

La transformación de su hábitat, la deforestación, incendios forestales, comercio ilegal, son sus principales enemigos y la han puesto en “serio peligro de extinción”, sin embargo, el investigador de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) destaca que “también incide en el patrimonio cultural y mantenimiento de las tradiciones de nuestra entidad”.

El integrante del Instituto de Ciencias Biológicas explica que esta especie es recolectada anualmente en el estado para las festividades de la Santa Cruz y la Candelaria, celebradas en los municipios de Suchiapa y San Fernando.

“Se ha demostrado que las poblaciones de espadaña, sujetas a la recolección extensiva de hojas se ven afectadas, pues en ellas la producción de conos y plántulas es menor que en la poblaciones de plantas que no son visitadas”, explicó Pérez Farrera.

Señalamiento

Aunado a ello, algunos activistas religiosos no partidarios a estas festividades “realizan incendios en los sitios de recolección, lo que resulta una amenaza aún más grande y perjudicial que la misma recolección”.

El investigador sostiene que se requiere de estrategias para concientizar a la población sobre el correcto aprovechamiento y protección de estas plantas ancestrales.

Además, replicó que otro factor que está afectando a estas plantas es el consumo de sus folios por larvas de mariposas, un “fenómeno reportado en numerosas ocasiones”, lo que inhibe su crecimiento e imposibilita su desarrollo, no permitiendo que se produzcan hojas nuevas.

“La conservación de las cícadas es una prioridad nacional e internacional, también para la investigación biológica, pues estas plantas representan un grupo transicional entre las plantas más antiguas con semillas y las angiospermas”, concluyó.