Gilberto Pozo, director de Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta A.C. (Cobius), consideró que debido a las condiciones existentes, podría presentarse una nueva oleada de muertes masivas de monos saraguatos, como la ocurrida el año pasado; la cual, superó las 300 especies entre los estados de Chiapas, Tabasco y Veracruz.
Cobius A.C fue la primera organización preocupada ante la muerte masiva y comenzó a instalar bebedores y coadyuvaba con las autoridades para la sobrevivencia de los ejemplares, ante un fenómeno nunca registrado. Por tanto, el director ante dicho panorama sombrío expresó la necesidad de realizar acciones coordinadas para evitar más decesos.
Altas temperaturas
La persistencia de altas temperaturas de forma prolongada (hasta 20 días) es el principal motivo para el deceso de los monos, ya que la sequía ha existido, pero debido a efectos del cambio climático las temperaturas de hasta 42 grados se han mantenido de forma constante.
“Estamos contemplado se vuelvan a presentar nuevamente muertes de muchos otros animales, sumado a los incendios, los cuales también es un gran problema”, dijo.
Por tanto, Pozo hizo un llamado a la participación con el fin de evitar más decesos, involucrar a la sociedad civil, organizaciones, universidades, centros de investigaciones, así como diferentes instancias gubernamentales locales, nacionales e internacionales para la protección.
Comunicación
La comunicación, explicó, es la pieza clave esto porque ya existe un Protocolo de Atención a Emergencias, no obstante, aún todas las instancias no están sabedoras de su existencia.
“Ese protocolo debe tener un fondo, un fondo de recursos para operar. Entonces, sí es muy necesario, pero sobre todo debe haber coordinación. En la parte de Chiapas funcionó muy bien una mesa de trabajo bien coordinada, lamentablemente en Tabasco no lo hubo, pero espero que este año con el nuevo director general de Vida Silvestre de la Semarnat se pueda instaurar una verdadera mesa de trabajo”, comentó.
Estrés térmico
El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México publicó un articulo denominado “Estrategias comunitarias de salud para evitar el impacto de calor en áreas rurales del Soconusco Chiapas, México”, en el cual se alerta de las consecuencias visibles del cambio climático expresado en el estrés térmico que podrían sufrir poblaciones humanas.
El artículo hecho por Antonio Trejo Acevedo, Norma Edith Rivero Pérez y Marco Alessio Sandoval Bautista, considera al calentamiento global como un problema ambiental de preocupación, ya que aumenta la frecuencia, intensidad y duración de los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos.
“El estrés térmico causado por exposición a altas temperaturas representa una amenaza muy seria para la salud, sobre todo si no hay medidas de refrigeración disponibles”, consideraron.
Las afectaciones a salud ocasionadas podrían ser deshidratación, calambres, fatiga, dermatitis, desmayo, hinchazón, agotamiento, síncope y golpe de calor (temperatura corporal por encima de los 40.6°C), causando accidentes cerebrovasculares agudos, trastornos renales, así como enfermedades pulmonares crónicas, cardiacas y psiquiátricas.
En este sentido, Pozo habló sobre dicho fenómeno pero centrado en monos; los cuales les afecta más debido a su pelaje.
“Son animales con mucho pelo y es muy difícil para ellos disipar el calor, entonces con altas temperaturas se colocan en un estrés muy alto. El golpe de calor que pueden sufrir es importante, sino corren riesgo de morir por estrés térmico. Aunque no mueren por eso, sino por las fallas multiorgánicas ocasionadas” explicó.
Sí fallecieron por calor
En septiembre pasado, Cobius A.C confirmó el fallecimiento de 37 ejemplares de mono saraguato durante la emergencia vivida en la temporada de calor en suelo chiapaneco, por lo que desde esa fecha exige se incrementen los esfuerzos para evitar más decesos en la próxima estación.