“Alrededor del uno por ciento de la población en Chiapas padece esquizofrenia. Un trastorno psicótico que afecta la relación de las personas con su medio ambiente porque que altera gravemente el pensamiento cognitivo”, apuntó Marigel Perianza Jiménez, psiquiatra.
Las cifras de pacientes con esta enfermedad disminuyen en la etapa de la infancia, explicó la especialista; los niños que la padecen suelen estar irritables y nerviosos.
Detalló que empiezan a tener ideas extrañas, piensan que lo siguen y escuchan voces que generalmente les dan indicaciones o se refieren a ellos; se trata dijo, de alucinaciones auditivas complejas que muchas veces los padres minimizan por considerar que son conductas infantiles.
La especialista subrayó que es un trastorno causado por un alto componente genético: es común que el paciente tenga familiares cercanos con éste u otra afectación psicótica como la bipolaridad.
En este sentido, apuntó, hay eventos traumáticos que pueden desencadenar el curso clínico, no obstante, comentó, es muy probable que en este caso también tengan predisposición genética.
La psiquiatra recomendó a los padres y madres estar pendientes de la conducta de sus hijos, porque lo síntomas son complejos y difíciles de identificar.
La clave comentó, está en cómo interactúan con sus hermanos y compañeros de clase.
Destacó que al detectar alguna alteración de este tipo, es importante llevarlos a que reciban atención médica inmediata, primero con un pediatra y después con un psiquiatra infantil.
Las consecuencias de no atender el problema, pueden ser muy graves porque la esquizofrenia es una enfermedad crónica, por tanto, el niño requerirá atención toda su vida.
Finalmente, puntualizó que este tipo de trastornos pueden desencadenar un episodio único, sin embargo, es indispensable darle seguimiento porque la posibilidad de que se repita en la edad adulta es muy alta.