Según el actual contexto epidemiológico existen en el país 310 mil hombres mayores de 15 años, 71 mil mujeres mayores de 15 y tres mil 800 niñas, niños y adolescentes menores de edad infectados con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)
El especialista Rodrigo Moheno, de la Fundación México Vivo, comentó que el cambio en el modelo de atención al VIH en el año 2019 fue un parteaguas con el acceso gratuito a los tratamientos antirretrovirales de última generación.
Diagnóstico temprano
Pero dijo que se debe fortalecer el diagnóstico temprano para vincular a las personas a tratamiento antirretroviral y complementar con acciones de prevención combinada y educación.
La profilaxis pre-exposición (PrEP) y la profilaxis post-exposición (PEP) se han establecido como componentes esenciales de la prevención combinada, que se complementan con programas de educación integral en sexualidad y estrategias para fortalecer el acceso de las poblaciones más vulnerables.
Dichas estrategias posicionan a México como un referente regional en la respuesta al VIH, porque demuestra que es posible avanzar hacia la eliminación del sida como problema de salud pública cuando se combinan herramientas científicamente probadas con un enfoque centrado en las personas y sus derechos.
Indicó que desde la fundación abordan la consejería y asesoría en Salud Sexual de manera integral y enfocada en cada persona y en sus necesidades individuales.
Las metas nacionales proyectadas hacia 2030, en alineación con los objetivos propuestos por Onusida, conocidos como las metas 95/95/95, se integran con tres componentes fundamentales:
Que el 95 % de las personas portadoras del virus conozcan su estado serológico; que el 95 % de los diagnosticados accedan a terapia antirretroviral; y que el 95 % de los individuos bajo tratamiento alcancen la supresión viral.