Estudian siniestralidad de carretera Tuxtla-SCLC

Leopoldo Emanuel Hernández Vázquez, ingeniero civil y ahora maestro en Gestión de Riesgos y Cambio Climático por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), realizó un estudio sobre la siniestralidad de la carretera Tuxtla-San Cristóbal, para identificar en quézonas se presentan más accidentes vehiculares, encontrando datos muy particulares.

Mencionó que, aunque se pudiera pensar que la mayoría de los siniestros se presentan en condiciones de lluvia, niebla o de noche, lo cierto es que se dan durante el día. En realidad, no hay una regla sobre las condiciones de los hechos.

Lo que sí se identificó como regla fue que los incidentes presentados durante la noche tienen resultados más negativos, con más heridos y víctimas mortales, contrario a los registrados en el día.

Explicó que, a partir de los datos que reporta la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT) sobre siniestros carreteros, en el periodo de 2013 a 2021, fue que realizó su investigación.

Reporte

Detalló que en el tiempo estudiado no hubo un tramo en conflicto en particular, en general, cada kilómetro de la carretera en algún momento fue parte de un tramo en conflicto, considerando que los siniestros son multifactoriales, desde el diseño de la carretera, exceso de velocidad, rebasar en lugares inapropiados, lluvia, entre otros.

Únicamente se encontraron puntos de conflicto para la recta final de estudio, 2020 y 2021. En esos años ya había obras de ampliación en algunas zonas, con señalamientos que, pudiera decirse, causaban confusión.

Indicó que decidió estudiar esta carretera debido al flujo vehicular que registra diariamente al conectar dos las de ciudades principales del estado, lo que le da una importancia social y económica alta.

En el lapso 2019-20, de noche de dieron 22 %, crepúsculo 22 % y de día 56 % de los siniestros. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha instaurado acciones para disminuir los accidentes carreteros.