Integrantes de la etnia maya-mam del Soconusco, hicieron un llamado a las autoridades para impulsar el Programa de Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI), ya que tienen mucho que ofrecer a los visitantes.
La promoción y el apoyo a las zonas indígenas con este potencial permitiría fortalecer la economía de las poblaciones mayormente dedicadas a la agricultura.
Integrantes del consejo
En entrevista, el integrante del consejo maya-mam del Soconusco, Diego Toj, afirmó que este programa permitiría el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de las comunidades indígenas y del patrimonio cultural.
Dijo que los visitantes extranjeros saben de las bondades de la naturaleza por el entorno de los pueblos originarios, por lo que se necesita una mayor inversión para acondicionar espacios y caminos, con la intención de hacerlos más accesibles para los turistas de diferentes latitudes.
“Desafortunadamente no se toman en cuenta los proyectos turísticos de las comunidades, aun cuando estos espacios generan expectativas positivas entre el turismo internacional, que gusta de la cultura, gastronomía y las tradiciones de los pueblos indígenas y que, al mismo tiempo, estas comunidades se harían de un recurso económico”, abundó.
Expresó que los proyectos de turismo alternativo para las zonas indígenas requieren de recursos económicos, sin embargo, las comunidades no conocen cuánto dinero está destinando el gobierno a este rubro, por lo que pidió transparencia en este sentido.
Mencionó que los intereses de los turistas han cambiado y ahora son más participativos y les gusta interactuar con la naturaleza y cuidarla, por ello, el interés del turismo alternativo que se define como los viajes con actividades recreativas que surgen con el fin de interactuar con la naturaleza y las expresiones culturales con la intención de conservar los recursos naturales.