Etnomedicina, al rescate de la riqueza tradicional
A través de estos estudios se comprenden las distintas concepciones de la salud. Diego López / CP

Ni el Estado ni la iniciativa privada han logrado la cobertura total para atender a través de la medicina científica a toda la población, crisis que se pronuncia en la geografía de los estados del sureste mexicano. En este contexto, los sistemas etnomédicos contribuyen al mantenimiento de la salud en las comunidades rurales en altos grados de marginación.

“La etnomedicina es la disciplina académica que se encarga de caracterizar y estudiar estos sistemas tradicionales utilizados por los especialistas de los pueblos para el desarrollo de tratamientos y curas”, exponen Isabel Vanessa Flores Sánchez y Felipe Ruan Soto, miembros del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach).

Cómo aprovechar las plantas

El estudio de los sistemas etnomédicos y cómo se aprovechan las plantas, los animales y los hongos medicinales contribuye a la visibilización de las distintas concepciones de salud y enfermedades, así como de los recursos genéticos terapéuticos implicados; es al mismo tiempo un primer paso para revitalizar estos conocimientos, pero, sobre todo, resultan clave para la conservación y defensa del patrimonio biocultural.

“Cada sociedad ha desarrollado distintos métodos para tratar las enfermedades. Cada sistema médico es la suma de conocimientos, técnicas y saberes basados en creencias, teorías y experiencias de diferentes costumbres culturales, manipuladas para la atención y prevención de enfermedades que se han transmitido por generaciones”, resaltan.

Desde tiempos precolombinos

En México hay una larga documentación sobre el aprovechamiento de los recursos para el bienestar humano, como el “Libro sobre las hierbas medicinales de los indios”, un catálogo de medicina indígena náhuatl, elaborado en 1552 por Martín de la Cruz y Juan Badiano. En cada página “se describe el remedio de una enfermedad”, y en donde se proyectan “251 plantas medicinales con la presencia de 185 imágenes de plantas”.

En Chiapas destacan los libros “La montaña de humo: tesoros zoques de Chiapas” y “Plantas medicinales zoques: padecimientos gastrointestinales y respiratorios”, con lo que en conjunto, con un equipo de expertos, sistematiza el conocimiento tradicional que poseen los zoques acerca de las plantas alimenticias y medicinales.