Hablar de la eutanasia y la muerte medicamente asistida ha generado controversia cuando se ha buscado abordar en la política en México, el gremio médico se ha negado a que se establezca en la legislación; pero se pondrá en el ojo público nuevamente en el Congreso de la Ciudad de México.
Estudiantes y académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam) y colegios privados trabajaron un proyecto que presentará al Congreso de la capital del país, para regular la muerte asistida a personas que lo necesitan, principalmente con paraplejía y otras situaciones críticas.
No solo es reformar la ley
El especialista en salud pública, con una trayectoria de varios años en la medicina, James Gómez Montes, refirió que no se trata solo de reformar una ley: se deben establecer criterios muy claros, estudiar todas las leyes que estén relacionadas, hacer foros y mesas de análisis con todo el gremio médico del país, con la sociedad civil, porque son vidas humanas.
Indicó que, si bien la muerte asistida sería aceptada por el paciente, con un solo familiar que esté en contra, podría derivarse en un problema legal serio; esto pasa ya en algunos casos como en cirugías, previo al procedimiento, el paciente o la familia firma un consentimiento sobre los riesgos.
Si por algunas razón sale algo mal, ya sea por omisión o no, el paciente o la familia interponen una demanda, es algo bastante común. En la eutanasia es más complicado porque se trata de perder la vida.
Comentó que el gremio médico se opone porque al terminar la carrera en la Unam, por ejemplo, los egresados hacen el juramento hipocrático, en honor a Hipócrates, considerado el padre de la medicina.
Dentro del postulado del mencionado médico griego y el juramento, dice que hay que preservar la vida bajo cualquier circunstancia, “hacer todo por el paciente para que permanezca vivo, por eso es una tema muy controversial para los médicos, porque aunque se regule podría llevar a un problema legal para ellos”.