Evoluciona la composición de la familia
El primer domingo de marzo se celebra el Día de la Familia, por eso la fecha es cambiante. Diego Pérez / CP

Una “familia” se define como el grupo de personas vinculadas por relaciones de matrimonio, parentesco, convivencia o afinidad. Es una organización dinámica que se adapta a los cambios demográficos, sociales, económicos y culturales que continuamente se presentan en la sociedad. Cada primer domingo de marzo se celebra el Día de la Familia, que para este 2025 se conmemora este 2 de marzo.

La Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A.C. define a la familia como una institución social básica, que encauza y organiza a través de la interacción personal, los valores, las creencias y costumbres de una determinada estructura social.

De acuerdo a información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México de cada 100 hogares familiares: 71 son nucleares; 28 son ampliados y uno es compuesto.

La información del Censo de Población y Vivienda 2020, muestra que, a nivel nacional en 33 de cada 100 hogares, las mujeres son reconocidas como jefas de la vivienda, esto significa 11 millones 474 mil 983 hogares.

Unión

Esta fecha, aunque no es un día feriado oficial, muchas familias aprovechan el día para hacer actividades en conjunto, ya sea en casa o fuera. Igualmente, algunas marcas consideran el día para unirse y fomentar la convivencia a través del marketing.

El día de la familia fue instituido en México en 2005 por el Gobierno Federal para fomentar la unidad familiar, respeto, amor, y la convivencia en el hogar; como una oportunidad para reflexionar y reconocer los esfuerzos y sacrificios que cada miembro de la familia hace.

A nivel internacional ya existía la celebración, el 20 de septiembre de 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) instauró el 15 de mayo como el Día Internacional de la Familia, con el propósito de crear conciencia sobre la importancia del núcleo familiar.

Reconocimiento jurídico de familia

Maricela Aguilar Gerardo, abogada especialista en materia familiar, comenta que la Constitución establece que el Estado debe promover y proteger la institución de la familia en todas sus formas, sin determinar cuestiones de género, solo composición.

Hay que recordar que se han hecho diferentes reformas y adhesiones a la legislación que habla sobre la familia, porque se entiende que la sociedad es cambiante; antes se hablaba de la familia tradicional, hombre, mujeres e hijos, únicamente.

Chiapas, no se ha quedado atrás en las reformas legislativas, aunque tarde también se han hecho, como el que reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo, lo que ha llevado a otras modificaciones quedando el concepto de familia más amplio.

Destacó que, bajo el concepto de familia se considera una parte muy importante y son los niños, niñas y adolescentes. Existe toda una ley que los protege y que dice que la familia es el ámbito natural para su desarrollo y crecimiento, menciona también los distintos tipos de familia que existen.

Cambios

Se ha entendido que el núcleo familiar ya no es como en los 60, sino que ha habido una evolución social, si bien en la legislación federal con las estatales pueden variar algunos conceptos la base es la misma: la familia.

Hay que considerar también, que existe la ley de sociedades de convivencia, que también hace alusión a una evolución en cuanto a los tipos de familia y que la misma Constitución dice que el Estado mexicano no discriminará por alguna cuestión de religión, género y ninguna otra.

Seguramente habrá estados del país donde todavía se habla de familias tradicionales y que no aparecen otras figuras que regulen otro tipo de familia, claro, velando siempre por el interés superior de los menores.