La Federación de Colegios, Barras y Asociaciones de Abogados de Chiapas, asociación civil, y la Comisión de Derechos Humanos de Chiapas, se manifestaron para exigir justicia por Chiapas, en el marco del 199 aniversario tras su federación a México.
Sostuvieron que, con una dirección colegiada y abierta, evitando liderazgos particulares, con una estructura funcional con diversos cuadros en la entidad, conocedores de la diversidad política, social y económica de los chiapanecos, que les ocupa, preocupa y consideran que es urgente atender.
Dijeron que sus organizaciones asumen ante el pueblo de Chiapas, ante los chiapanecos y la historia, la responsabilidad de sus actos, con unidad y respeto al Estado de derecho que rigen a nuestro país, México, “y en particular a nuestro propio estado de Chiapas”.
En voz de Noé Maza Albores, sostuvieron: “Nos sentimos orgullosos de ser mexicanos, y hoy levantamos la voz para visibilizar el compromiso de México con Chiapas, por un Chiapas más justo y equitativo en pro de los derechos humanos de todos, en particular con los más oprimidos y marginados; aunque hoy vemos con tristeza que los ideales libertarios y la voluntad libre y soberana, convocados por el fulgor de la espada de nuestro ilustre liberal, Joaquín Miguel Gutiérrez, hasta la presente fecha, después de 199 años, no han tenido la respuesta anhelada para obtener un mejor nivel de vida para todos los chiapanecos”.
Deuda de justicia
Comentaron que a las autoridades les corresponde cumplir con la deuda de justicia que tienen con el pueblo chiapaneco, en especial con los grupos indígenas y marginados del campo y de la ciudad, así como a cumplir con el compromiso de acabar con la corrupción para que se pueda distribuir mejor la riqueza y pueda darse preferencia a la gente más humilde, a la gente más pobre, y luchar por una sociedad mejor, más justa, más igualitaria, más fraterna.
Comentaron que se asumen como “la voz de los sin voz”, de los pueblos y comunidades que exigen justicia. Las voces desesperadas de los que no tienen empleo ni esperanza de encontrarla, provocando la migración al interior del estado, de nuestro país y hacia el extranjero.
Y sumaron: “Las voces indignadas de un pueblo en busca de mejores oportunidades para un pleno desarrollo industrial íntegro, es un pueblo que no se resigna a vivir sin derechos, sin libertades y sin democracia, en un país de leyes que no se respetan”.
Señalaron que a dos siglos de la federación a México es necesario y prudente replantearse y analizar las ventajas o desventajas de esta decisión.