Exigen no criminalizar a personas desaparecidas

El evento se desarrolló en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Elio Henríquez / CP
El evento se desarrolló en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Elio Henríquez / CP

Familiares de personas desaparecidas exigieron a las autoridades “que acabe la narrativa que criminaliza a los que injustamente han sido arrancados de sus hogares”.

Dijeron que “es cruel la realidad que se vive cuando una persona desaparece, y se le criminaliza de inmediato y se deja de lado que tiene derecho a ser buscada, sin importar las circunstancias”.

Encuentro

Durante un foro titulado “¿Por qué los buscamos? La desaparición forzada de personas, un tema del que necesitamos hablar,” Frida Berenice Hernández López, cuyo padre, Gabriel Hernández Jiménez, de 51 años, está desaparecido desde el 30 de julio de 2024, expresó que “lo primero que me dijeron las autoridades cuando acudí a interponer la denuncia fue que a la mejor andaba de borracho, o que quién sabe en qué estaba metido”.

Agregó: “Es cruel la realidad que se vive en estos casos, que cuando una persona desaparece se le criminaliza. Como familiares deberíamos de sentirnos respaldados por el Estado y no criticados. Las autoridades deberían de darnos un trato digno, porque no basta con que estemos viviendo el dolor de una familiar. Esa angustia diaria de no saber nada”.

Se sienten desprotegidas

La joven, que cursa el décimo semestre de leyes en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), con sede en San Cristóbal de Las Casas, señaló: “Cuando hice la declaración no me sentí protegida. Siento que las autoridades fueron las primeras en darnos la espalda desde que mi papá desapareció” en Chiapa de Corzo.

Kenia García Chulín, estudiante del tercer semestre en economía en la Facultad de Ciencias Sociales de la Unach, denunció que sus padres, Luis García Hidalgo y Rosario del Carmen Chulín Hernández, así como su hermano Enmanuel García Chulín, de 12 años, desaparecieron en el municipio de Emiliano Zapata, junto con otras cuatro personas el 23 de noviembre de 2024, sin que a la fecha se sepa algo de su paradero.

“Lo más indignante de estos nueve meses es que en lugar de hacer justicia, nuestro sistema prefiere criminalizar a nuestras víctimas, insinuar que algo habrán hecho, justificando la omisión con estigmas y prejuicios. No se puede hablar de justicia mientras se normaliza la desaparición, ni de seguridad mientras se acusa a las víctimas”, agregó.

Al participar en el foro realizado en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, que se conmemora el 30 de agosto, organizado por la dirección de la facultad de Ciencias Sociales y la comisión de género, demandó que “acabe la narrativa que criminaliza a los que injustamente han sido arrancados de nuestros hogares. Nadie desaparece por gusto y nadie merece ser desaparecido”.