Una Mano Amiga en la Lucha Contra el Sida A.C junto a decenas de organizaciones a nivel nacional exigieron a la la Secretaría Federal de Salud retire la acusación penal en contra del líder comunitario Alain Pinzón.
Las organizaciones recuperaron lo expresado en diciembre del 2023, cuando se habló sobre el acceso a tratamiento universal en México para las personas viviendo con VIH se ganó saliendo a la calle y parando el tráfico en las avenidas, empujando las puertas del Senado de la República para ser recibidos.
Pidieron la revisión de las acciones de la actual administración en el Programa Nacional de VIH/Sida, al existir una notoria disminución de pruebas de detección en el territorio nacional, la ineficiente y excesiva regulación en el Programa Nacional para dispensar PrEP, así como su estancamiento, la ausencia de programas reales de prevención tanto a nivel nacional y estatal.
Además, existe un hostigamiento que de forma específica ha impulsado la actual dirección del Censida hacia algunos programas estatales y organizaciones de la sociedad civil; lo anterior puede verse marcado con la denuncia penal interpuesta por la Secretaría de Salud Federal, a un líder de una organización de base comunitaria: Alain Pinzón.
Acceso a tratamiento
“Quienes vivimos con VIH, lo diremos siempre: el acceso a tratamiento y el derecho a la salud, que el Estado deberá de garantizar, no es negociable”; nuevamente reiteramos el llamado a no caer en el puritanismo y la ortodoxia en la respuesta, que contrario a las lecciones mundiales, en México, se vuelve contra las comunidades, y tomaremos; como en los inicios de la epidemia, las calles exigiendo acceso universal a la atención y prevención del VIH e ITS”, externaron.
Por tanto, el activismo en en VIH/Sida no es defender funcionarias ni funcionarios a quienes se les paga para atender eficazmente esta epidemia.
En síntesis, exigieron a la actual administración: si no tienen capacidad de diálogo y no dan respuesta a los justificados reclamos frente a las deficiencias en los servicios médicos del fragmentado Sistema Nacional de Salud, que renuncien.
“Si no tienen la capacidad de responder a la complejidad de la epidemia, tampoco pueden estar en un puesto público, o dialogamos o que renuncien”, protestaron.
Además, exigieron mesa de dialogo con líderes comunitarios y activistas de todo el país; programa Nacional de VIH/Sida, ITS y Hepatitis, con metas específicas e indicadores Claros; indicadores de Diagnóstico oportuno; indicadores de acceso universal a PrEP y PEP; indicadores de acceso a tratamiento, adherencia y supresión viral; disminución de los tiempos de espera para la atención médica en todas las instituciones del sector salud y diálogo entre las distintas dependencias de salud para evitar la suspensión de tratamiento a usuarios y resolver hospitalización requerida.