Expedición busca conectar cavernas en el estado

El proyecto de expedición en la Cueva del Puercoespín es pionero por ser liderado íntegramente por expertos mexicanos. Este busca no solo ampliar el conocimiento geológico de la región, sino también documentar vida subterránea inédita. En una conferencia de prensa celebrada en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), un equipo multidisciplinario de espeleólogos, biólogos y exploradores presentó los avances del trabajo.

Durante cinco días, siete exploradores expertos trataron de comprobar la conexión de la Cueva del Puercoespín y el Sumidero del Higo, sistemas kársticos ubicados en el municipio de San Fernando.

Una hazaña técnica y científica

Con más de 7.5 km de desarrollo explorado y profundidades de hasta 200 metros, la expedición, que se realizó en colaboración con el Círculo Espeleológico del Mayab de Quintana Roo, enfrentó desafíos extremos, como aguas turbias, pasajes estrechos y temperaturas de 19°C.

Germán Yáñez Mendoza, espeleobuceador, destacó el uso de equipo especializado, como tanques redundantes y líneas de guía, para navegar en condiciones de “visibilidad casi nula”.

Aunque no se logró la conexión física entre las cuevas, los datos topográficos sugieren que forman un mismo sistema, separado por un estrecho conducto de 10 metros.

Hallazgos prometedores

Eric Sosa Rodríguez, otro de los buzos, reveló el descubrimiento de crustáceos acuáticos y organismos terrestres en las cavidades, posiblemente especies no descritas. “Colectamos ejemplares para análisis taxonómicos. Es probable que haya novedades para la ciencia”, afirmó. Los resultados se integrarán a publicaciones arbitradas en los próximos meses.

El biólogo Caleb Sara de Gálvez, líder del Grupo Espeleológico Jaguar, resaltó el carácter histórico de la expedición, pues subrayó que “por primera vez, chiapanecos y mexicanos exploran cuevas de esta magnitud en el estado, algo que antes hacían equipos extranjeros. Con esto, el sistema podría posicionarse entre los más extensos y profundos de Chiapas.

Riesgos

A pesar del potencial turístico de las “cuevas secas”, los expertos desaconsejaron visitas sin entrenamiento especializado, especialmente en zonas subacuáticas.

Para confirmar la conexión hidrológica, proponen usar trazadores colorantes, proyecto en el que esperan colaborar con la Unicach.