En Chiapas se destaca el uso del ámbar para la creación artística y artesanal, pudiendo encontrar una diversidad de piezas ornamentales que responden a estrategias, dinámicas culturales y sociales de los maestros artesanos. El Instituto Casa de las Artesanías de Chiapas presenta la exposición de piezas ganadoras del XXIV Concurso Estatal del Ámbar.
Se trata de un concurso anual que ubica a los trabajos artesanales al interior de la Sala de Exposiciones Temporales del Museo de las Artesanías de Chiapas (Musart). En esta exhibición se pueden apreciar las piezas ganadoras, y en esta edición sobresalieron la joyería y la escultura, inspiradas principalmente en la cosmovisión maya y elementos prehispánicos mitológicos. También hay animales y una representación miniatura de un taller artesanal textil.
Todas fueron elaboradas por los artistas participantes, además de que esta edición incluyó la categoría Infantil y Juvenil, con el fin de impulsar la creación y preservación de esta tradición.
Miguel Antonio Burguete Maza, encargado del acervo del Musart, invitó al público de Chiapas y del interior de la república a que se deleiten con la exposición, pues dijo: “Son piezas de alto grado de magistralidad”. Recordando los horarios de visita que son, de lunes a viernes, de 10:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, y los sábados de 10:00 de la mañana a 2:00 de la tarde.
Es importante recalcar que el ámbar, comúnmente llamado “piedra preciosa”, es una resina vegetal de árboles fosilizada con una antigüedad de 25 a 40 millones de años, que solo se encuentra en Venezuela, República Dominicana y México. En nuestro país se encuentra especialmente en el estado de Chiapas, en los municipios de Simojovel y San Andrés Duraznal, así como en El Bosque, Pueblo Nuevo y Totolapa.