Antes de recibir un reconocimiento de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y otro de la Barra Chiapaneca de Abogados de la Costa de Chiapas, por su aportación en la jurisprudencia en materia de igualdad entre hombres y mujeres; la Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Margarita Luna Ramos, abrió el primer ciclo de conferencias magistrales que organizó la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Chiapas.
En el auditorio de la Casa de la Cultura Jurídica de Tuxtla Gutiérrez, la ministra recordó el aporte de Chiapas en la consolidación de una carta magna durante el arranque del siglo XX, la cual fue de vanguardia en derechos sociales en el mundo.
Refirió que desde siempre el hombre fue el proveedor y a la mujer se le dieron tareas menos complicadas, como era el cuidado de la casa.
Estas diferencias se dieron de manera natural, pero al paso de los años la tarea del varón se fue tecnificando y se abrieron las oportunidades: empezó a ir a las universidades, a tener una preparación intelectual diferente y el abismo de la preparación entre el hombre y la mujer fue mayor, porque se consideraba que la mujer no era la proveedora y no ameritaba una preparación.
Señaló que las mujeres no tenían ni siquiera derecho a la herencia, generando diferencias abismales, estereotipos que marcaron y que más adelante se conoció como discriminación en contra de la mujer.
Detalló que estas cadenas se fueron rompiendo porque cuando el hombre se fue a la guerra, en época de la independencia, la mujer asumió otros roles y se percató de que no era tan grave salir a aspirar a las mismas situaciones que los varones; entonces, empiezan otra serie de movimientos para tener derecho a la educación, derechos civiles y políticos.
Así, se logró el derecho al voto y se ha avanzado a otros espacios, luego de más de un siglo de constancia y con una gran base de experiencias históricas y culturales, donde se ha logrado transformar paulatinamente la consciencia humana sobre la búsqueda de equilibrio, respeto y justicia en las relaciones entre mujeres y hombres.
Sin embargo, Luna Ramos reconoció que, pese a los importantes avances en materia de igualdad de género, aún existen retos para garantizar igualdad en la ocupación de cargos dentro del Poder Judicial entre hombres y mujeres.
“Todavía nuestros porcentajes de nombramientos no llegan al 25 por ciento de mujeres magistradas, juzgadoras federales en proporción con los magistrados entonces ahí también tenemos un rezago”, agregó.
En su intervención, el Presidente de la CEDH, Juan José Zepeda Bermúdez, resaltó que la promoción de los derechos humanos alude a todos por igual, particularmente a quienes a través del servicio público vigilan el cumplimiento de un conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de las personas.
En el acto al que asistió como invitado el gobernador electo de Chiapas, Rutilio Escandón, la ministra le reconoció su trabajo al frente del Poder Judicial, destacando el impulso que ha brindado en materia de igualdad de género y derechos humanos.
Destacó que Escandón Cadenas como gobernador de Chiapas cumplirá su tarea de manera eficiente con la sociedad, en pleno respeto de los derechos humanos, así como con verdadera igualdad.
“Siempre ha destacado en sus avances, que cada vez son mayores, donde siempre se está trabajando por las políticas en favor de las mujeres y por introducir dentro de la labor jurisdiccional, la perspectiva de género, siempre ha encontrado una magnifica disposición, pues al estar Chiapas adherido al pacto de igualdad de género que ha firmado la Suprema Corte de Justicia de la Nación con muchos estados, siempre cumplió con todos los compromisos y reuniones de seguimiento”, dijo la connotada abogada.
Estuvieron presentes en el evento el Secretario General de Gobierno, Mario Carlos Culebro Velasco; Juan Óscar Trinidad Palacios, Presidente del Poder Judicial del Estado y el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Eugenio Ruiz Hernández.