Falta garantía de derechos humanos a niños en México

Organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la defensa de los derechos de la niñez y adolescencia en México, manifestaron que en varias partes del país los niños, niñas y adolescentes continúan viviendo la invisibilización y discriminación en la garantía de sus derechos a ser protegidos.

Señalan que hacen falta sistemas sólidos de atención y servicios de respuesta a la violencia sexual; también hay un rezago en los derechos que deben garantizarse a las poblaciones indígenas y afrodescendientes, y una permanente exposición de alimentos que contribuyen a la prevalencia de la obesidad.

Organizaciones como la Red por los Derechos de la Infancia y Adolescencia en México (Redias), Medel Xojobal, la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) y el Poder del Consumidor, junto a integrantes de la academia, presentaron la Plataforma para Grupo de Trabajo con Datos sobre Infancia y Adolescencia.

En ella señalan fuentes de información, descubrimientos y recomendaciones generadas en torno a la situación de los derechos de niñas, niños y adolescentes en México sobre diversos temas.

Se trata de un análisis colectivo realizado en conjunto entre organizaciones nacionales e internacionales, así como universidades, academia y activistas, presentada en el marco de la primera edición del Datatón sobre niñez y adolescencia en México 2023.

De acuerdo con Redias, pocas veces son reconocidas las desapariciones en Chiapas, pese a ocupar el cuarto lugar con mayor número de población infantil y adolescente desaparecida en el país, tal como lo muestran los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), que al 2022 registró 849 casos de desaparición, de los cuales el 45.5 % eran menores de 18 años.

La información recabada por la organización Melel Xojobal y analizada en conjunto con Redias, determinó que la sistematización de fichas de búsqueda publicadas por la autoridad evidencia un subregistro en las cifras del RNPDNO.

Consideran fundamental realizar una campaña de capacitación con autoridades locales sobre el Protocolo Adicional de Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes, para que conozcan sus responsabilidades y el procedimiento a seguir.