Candelaria Rodríguez, integrante de la Red Chiapas por la Paridad Efectiva, Repare, dio a conocer que en el Proceso Electoral ordinario y extraordinario, resultaron electas este año 22 alcaldesas, un número menor al proceso electoral del 2015 en donde resultaron 34 mujeres.
A la baja
Declaró que: “A estas alturas deberían de ser más las gobernantes en los 124 municipios del Estado. Además, de estas 22 alcaldesas, hay mujeres que gobiernan municipios indígenas que podrían ser despojadas del cargo por usos y costumbres”.
Detalló que en la elección de hace nueve años, se tenía una participación del uno por ciento de mujeres y pasó al 26 por ciento. Sin embargo en esa administración del 2015 al 2018, las alcaldesas de Chenalhó y Oxchuc gobernaron desde San Cristóbal, porque sus habitantes pedían su destitución.
“Por una sentencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se aprobó la destitución de tres consejeros electorales de Chiapas y solicitó la remoción de los cuatro restantes por incumplir con el principio de paridad de género en el registro de candidaturas durante el proceso electoral 2014-2015”, precisó.
Parte histórica
Dijo que se trata de una parte histórica y vergonzosa “el parar las elecciones en Chiapas 24 horas”, “se cae todo el órgano electoral, renunciando todos, fue un parte aguas para el estado”, dijo.
Derivado de este vergonzoso capítulo, los partidos y el órgano electoral están obligados a cumplir con el 50 por ciento de las candidaturas para mujeres y por acciones afirmativas, cinco mujeres deben ser candidatas en los municipios con mayor población.
Esto representa un paso grande porque finalmente se obliga a la autoridad electoral a cumplir con la paridad, una paridad abrupta.