Faltan más estudios sobre parásitos de los peces

Los parásitos de los peces conforman un importante recurso de la biodiversidad. Se trata de gusanos invertebrados, caracterizados por tener cuerpos alargados, planos o redondos; pueden ser de vida libre o numerosos huéspedes. Se conocen cerca de 52 mil especies.

Se han estudiado 589 especies de peces y 159 de aves como hospederos de parásitos, pero aún faltan numerosos estudios en otras especies de vertebrados silvestres de México que conviven dentro de la biodiversidad.

Lo anterior lo señaló la doctora Amelia Paredes Trujillo, del Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía de la Universidad Autónoma de Campeche, en la conferencia magistral “Parásitos de peces”, en el marco de la XXXVIII Semana de la Biología, organizado por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach).

Para México se han registrado mil 15 especies de parásitos. Los estudios se han direccionado a la parte del sureste del país, con vertebrados silvestres en Yucatán, Veracruz, Quintana Roo, Campeche, Oaxaca, Guerrero y Chiapas.

Numerosos estudios se han hecho en los últimos años que permiten determinar sobre bioacumulación, debido a que algunos parásitos tienden a acumular metales pesados e hidrocarburos que les provocan desequilibrios; pueden acelerar o alterar el proceso de transmisión y cambiar la prevalencia, abundancia, diversidad y riqueza.

En Chiapas trabajó en la parte media del río Grijalva, en dos ambientes: lagos de Colón y presa La Angostura. Encontraron 18 especies distribuidas en los sitios, en aves, peces y gastrópodos, algunos introducidos por la tilapia y carpas.