Con gran fervor religioso, música y colorido, habitantes del municipio de Teopisca celebran este 28 de agosto a San Agustín obispo, patrono de la ciudad. Una celebración ancestral y del pueblo.
Las actividades se realizarán de manera oficial del 25 al 29 de agosto, en el que destacan las actividades culturales y deportivas, así como la presentación de grupos musicales, como Banda Maguey y Grupo Paloma.
El 27 de agosto se presentaron Los Acosta y ayer jueves Lupillo Rivera, por citar algunos. Presentaciones que han reunido a habitantes de varios municipios de la región.
Datos históricos
De acuerdo a datos históricos del Colectivo Cultural de Teopisca, integrado por Paco Mazariegos Morales y Jesús Vázquez Cruz, y el Grupo Cultural Nueva Jovel, en el municipio vivieron cazadores desde hace 11 mil años, quienes descubrieron el maíz.
Señalan que de acuerdo con estudios del departamento de prehistoria del INAH, llevados a cabo entre 1977 y 1979, en el valle de Teopisca fueron encontradas puntas de lanza y otros vestigios de instrumentos de cacería de animales prehistóricos.
Así como evidencias de que hubieron mamuts, mastodontes y caballos americanos desde hace mas de 11 mil años.
Hasta donde podían informar con certeza los avances de la investigación científica de los 70 del siglo XX, Teopisca se encuentra entre los cuatro lugares de Chiapas habitados desde aquellos años tan remotos.
Por eso, también ya ha sido aceptado que estos pobladores antiguos del municipio experimentaron y contribuyeron en el descubrimiento del maíz y de otras semillas desde hace más de seis mil años, como base productiva tan sólida que permitió el desarrollo de la agricultura y de las primeras ciudades que dieron origen al área de alta cultura conocida como Mesoamérica, una de las seis civilizaciones madre del mundo antiguo.