De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se expone que en la entidad los delitos de feminicidios son cometidos, en su mayoría, con arma de fuego.

Hasta el primer semestre de 2022, el principal medio para “ultimar” a una persona fue a través de la agresión con armas de fuego.

Los feminicidios cometidos con este dispositivo es el segundo modo más frecuente en que se perpetra este ilícito en México que, durante el último año, registró un alza general del 13 por ciento en la violencia feminicida ejecutada a balazos.

Casos

Son 15 estados los que destacaron por este delito. A nivel nacional, el año anterior se registraron 15 mil 561 homicidios. La tasa de mortalidad fue de 12 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional; tasa menor a la registrada en el mismo periodo de 2021, que fue de 14, con información definitiva.

El principal medio usado para provocar homicidio durante el primer semestre de 2022, fue la agresión con disparo de arma de fuego, con 68.1 por ciento (10 mil 453); en el que le siguieron los ataques por arma blanca, con 9.7 por ciento (mil 505); y por ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación, con siete por ciento (mil 95).

En 2022 la Comisión Estatal de Atención a Víctimas en la entidad, reconoció que hubo un aumento en el nivel de agresiones contra mujeres en Chiapas, sobre todo durante el 2020, debido al confinamiento o encierro de la sociedad para disminuir riesgos de contagio de covid -19.

Este método de violencia fue utilizado por los agresores para lastimar a las mujeres, y se han recibido cada vez más denuncias, se ha elevado el número de carpetas de investigación, de sentencias y condenas en contra de agresores y de los que han incurrido en asesinato o feminicidio.