"David Morales * CP. Ayer inició el festejo popular y religioso al ""Milagroso Señor de Tila"", cuya imagen será el motivo de una serie de peregrinaciones masivas por la población de ese municipio chiapaneco y de Tabasco, en agradecimiento de un milagro concedido o para solicitar ayuda en momentos difíciles.
Desde ayer se ofrecen misas todos los días a la siete de la mañana. Hoy arriban mayordomos y congregaciones, en tanto que este lunes cumplen las actividades de milagreros y veleros, para que desde el día 8 se recorran los barrios de la Concepción, Santa Lucía, Centro, San Juan y San Sebastián, además de San Felipe y Chijtieha.
El párroco de la iglesia de Tila, Heriberto Cruz Vera, junto al vicario Bernabé Antonio Altamarino Díaz y el Comité de Festejo 2013, revelaron que será hasta el mediodía del 14 de enero cuando se cumpla con la ""Coronación del Milagroso Señor de Tila"", y un día después, desde las cinco de la mañana, se hagan felicitaciones y canten las ""Mañanitas"" al Señor de Tila, para después realizar la misa principal en su honor.
A más de trescientos años del milagro de la restauración, Tila se ha convertido en una de las principales zonas de peregrinación del sureste de México durante el 15 de enero, Semana Santa y Corpus Christi.
La imagen resistió el intento de ser quemada por revolucionarios a principios del siglo XX, al ser escondida en una cueva del cerro de Tila. Mismo espacio donde se encuentra una cruz y un santuario.
El ""Milagroso Señor de Tila"" es llamado así por varios milagros concedidos. El que lo nombra ocurrió en 1693, cuando el obispo Fray Francisco Núñez de la Vega acordó restaurar la imagen ante el daño grave al cuerpo de Jesús, y por el ennegrecimiento en la madera por el excesivo humo de las velas.
La decisión se tomó por la noche para que un artista empezara a trabajar a la mañana del 15 de enero de ese año, hecho que no fue necesario porque la imagen amaneció completamente restaurada sin ser tocada. El milagro fue declarado por el obispo Fray Francisco Núñez tras una investigación.
El ""Milagroso Señor de Tila"" unió también a los pueblos de Chiapas y Tabasco en dos importantes eventos. La primera ocurrió durante la persecución religiosa en Tabasco por el gobernador Tomas Garrido Caníbal, quien quiso desterrar la fe cristiana.
El pueblo de Tabasco halló en Tila un refugio tras iniciar una peregrinación, pues en aquel estado no había iglesias abiertas ni sacerdotes. Ahí fortalecieron su fe al encontrar al Cristo crucificado del Señor de Tila pues escapó ""milagrosamente"" al odio de sus perseguidores por las oraciones de ese pueblo.
En fechas posteriores, los indígenas choles de Tila salieron de sus casas cargando frijol, pozol, tortillas y maíz que servirían de ayuda a los vecinos de Tabasco que se encontraban en desgracia por inundaciones.
En los años noventa, al Señor de Tila también se le adjudicó otro milagro: el haber salvado las vidas -el 4 de noviembre de 1997- del obispo Samuel Ruiz García, Raúl Vera López, el presbítero Heriberto Cruz Vera, así como catequistas y religiosas quienes se libraron de morir por las balas de los perseguidores de la Iglesia.
Por todo lo anterior, el ""Milagros Señor de Tila"" recibe en tres periodos del año -15 de enero, Semana Santa y Corpus Christi- visitas de peregrinos de Chiapas, Tabasco junto a otros estados del Sureste mexicano, además de otros países centroamericanos.
"
Festejo al Señor de Tila
Continúa en Cuarto Poder