En Chiapas, en los pueblos originarios, sobre todo, el consumo de refrescos embotellados es muy alto, incluso se han emitido estadísticas que ponen algunos municipios indígenas como San Juan Chamula, en los primeros puestos a nivel internacional. En esta temporada decembrina no hay que abusar de estos productos.
Lo anterior, lo manifestó Erika López Zúñiga, profesora investigadora de Ciencias de la Nutrición y Alimentos de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), al referir que estas bebidas solo afectan la salud, empezando por los riñones y páncreas.
En el 2020, Jaime Page Pliego, investigador del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (Cimsur), dijo que, según un estudio en Chiapas en promedio cada persona bebe 821.25 litros por año de refresco de cola.
Reporte
Esto se relaciona con la alta prevalencia de diabetes, que en la última década ha causado miles de muertes. Mencionó también que el aumento del consumo de refrescos en el sur del país fue ocasionado, en parte, por una modificación de la vida social y religiosa.
La investigadora de la Unicach, mencionó que un estudio hecho por una de sus estudiantes en Ixtapa, arrojó que el consumo promedio por familia fue de 2.5 litros al día.
Hizo una relación con índice glicémico (contenido de azúcar en la sangre) y triglicéridos, encontrando que los jóvenes tienen alto riesgo de desarrollar una enfermedad metabólica en la edad adulta.
Hoy día, se ha llegado a decir que una persona puede tener una vida normal con diabetes, pero el costo económico que implica a su bolsillo y las instituciones de salud es muy alto.
La investigadora comentó que las caravanas navideñas que hace una conocida empresa refresquera son mera publicidad de un producto que no tiene contenido nutricional, además, que para su producción extrae grandes cantidades de agua del subsuelo, causando un gran impacto ambiental.