Filosofía y educación básica en Chiapas
En ocasiones, la Secretaría de Educación Pública ha mostrado interés por implementar una propuesta filosófico-pedagógica en la educación básica. Cortesía.

El Chiapas actual da cabida a una multiplicidad de pensamientos y sus consecuentes desarrollos, de tal forma que es cuna de talento científico, tecnológico, social y también filosófico. Raúl Trejo Villalobos, aunque es originario de la Ciudad de México, se ha desarrollado desde hace más 19 años en Chiapas en el campo de la filosofía y ha hecho aportaciones relacionadas con la esta ciencia en la educación básica y superior. ¿Cuál es su nombre y formación? Mi nombre es Raúl Trejo Villalobos. Nací en la Ciudad de México en 1968. Soy licenciado en Filosofía, egresado de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en 1996, maestro en Educación por la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), en 2005 y doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca en 2010. Cuento con un Premio Extraordinario de doctorado por la Universidad de Salamanca, España, otorgado en 2012, soy miembro del Observatorio Filosófico de México desde 2010, vocal de la actual mesa directiva de la Asociación Filosófica de México (AFM), desde 2014 presidente de la Asociación Filosófica del Sureste de México (AFSM), fundador y primer coordinador de la Licenciatura en Filosofía de la Unach, profesor y colaborador con grupos de investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). ¿Existe en Chiapas una filosofía para niños, tal como se ha escuchado? Lo que se conoce como “filosofía para niños” fue planteada inicialmente desde los años sesenta por Matthew Lipman y desarrollada en los setenta; sin embargo, no es sino hasta los noventa que llega a San Cristóbal de Las Casas a través de Ann Margaret Sharp y Eugenio Echeverría. Ellos fueron discípulos y colaboradores de Lipman, y en 1993 fundaron la Federación Mexicana de Filosofía para Niños, y el Centro Latinoamericano de Filosofía para Niños (Celafin). ¿Qué es lo que pone en la mesa esta propuesta filosófico-pedagógica? El desarrollo de habilidades de pensamiento en niños y adolescentes, la construcción, clarificación, definición y desarrollo de conceptos, y la exploración y paulatina consolidación de un esquema de valores que aspire a lograr congruencia entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se hace. ¿Cuál es el método que dicha propuesta sigue con los niños? Se dice que la “comunidad de indagación” es el medio educativo, ya que cultiva las habilidades dialógicas, de razonamiento, de indagación, de formación de conceptos y de traducción y transferencia, con ello se facilita y fortalece el buen juicio. Los alumnos aprenden a objetar el razonamiento débil, construir argumentos sólidos, aceptar la responsabilidad sobre sus contribuciones, respetar otras perspectivas, practicar la autocorrección y desarrollar el buen juicio en el contexto del diálogo. ¿Cómo se lleva esta propuesta hasta las aulas educativas? Formando a los profesores de educación básica, media y media superior. Esto se ha hecho mediante diplomados. Un diplomado consta de tres módulos de 40 horas cada uno y de dos cursos prácticos guiados, entre módulos de 25 horas. Otras actividades han consistido en la organización de congresos y talleres tanto en Chiapas como en otros estados del país e incluso en otros países. Aunque no ha habido un plan de implementación y de sistematización en el estado por parte de la Secretaría de Educación Pública, Eugenio Echeverría me comentó que ya son varios diplomados que se han impartido a profesores, y hay varias escuelas de educación básica en las que se trabaja con la filosofía para niños. También me especificó que algunas ocasiones, la Secretaria ha tenido particular interés para que esta propuesta filosófico-pedagógica se implemente en la educación básica, con niños con capacidades sobresalientes y con niños que requieren educación especial. ¿Cuál es la importancia o trascendencia que ha tenido la filosofía para niños desde que se empezó a desarrollar en Chiapas? El Centro de Filosofía para Niños, que se creó en 1992 en San Cristóbal de Las Casas, ha traducido y adaptado el material de filosofía para niños. Ese Centro contribuyó al desarrollo de la Filosofía para Niños (FpN), en Costa Rica, Guatemala y, actualmente, en Nicaragua y en Paraguay. En varias escuelas opinan que esta propuesta brinda una oportunidad a los alumnos para desarrollar su pensamiento crítico y poner en práctica valores como la democracia y la tolerancia.