Floricultura, el gran potencial chiapaneco

Óscar Farrera Sarmiento, director del Jardín Botánico “Dr. Faustino Miranda” e investigador de la flora de la Depresión Central de Chiapas, comentó que por la diversidad de climas en la entidad, la floricultura tiene un gran potencial de comercio.

Zinacantán, San Juan Chamula, Huixtán, Larráinzar, San Cristóbal de Las Casas, Teopisca, Villa Las Rosas, Chenalhó, Tuxtla Chico, Tapachula, Acapetahua, Frontera Hidalgo y Huehuetán son los municipios donde se producen la mayoría de las plantas y flores ornamentales del estado.

En especial, Zinacatán es el municipio que más produce plantas y flores ornamentales, ya que más de la mitad de su territorio está dedicado a la floricultura en invernaderos de especies como rosas, crisantemos y claveles.

En festejos como el Día del Amor y la Amistad, que se celebra cada 14 de febrero, la demanda de flores de ornato aumenta considerablemente, lo que representa una oportunidad para la producción hortícola local.

Al respecto, Farrera Sarmiento comentó que en Chiapas es común el cultivo de plantas y flores ornamentales en zonas templadas, lugares húmedos y frescos, sin embargo, debido a la alta diversidad de climas se pueden encontrar otras en diferentes zonas con un atractivo notable.

“Todas las regiones tienen su proliferación de plantas, algunas zonas manejan los tulipanes holandeses, gladiolas o claveles; en otras más secas son las dalias o girasoles. En la Depresión Centrales común ver la flor de mayo, que por su tonalidad que va desde el fucsia hasta el rosa, se ha utilizado como regalos e inclusive dentro de las tradiciones zoques”, afirmó.

Además, Farrera Sarmiento manifestó que también en estas fechas puede existir una demanda de orquídeas, que por su color y rareza se vuelven un atractivo, sin embargo, muchas de ellas se encuentran en peligro de extinción.

Cabe señalar que de las 700 especies de flora que se encuentran en la Depresión Central, ubicada en la cuenca del río Grijalva, al menos 70 especies que se ubican en un tipo de riesgo catalogadas en peligro de extinción, amenazadas y en protección especial.

Altos

En su momento, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), hoy Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), consideró a Chiapas como uno de los estados con mayor potencial en floricultura, entre los que destacan los municipios de la zona Altos.

Tan sólo en Zinacantán, cerca del 70 por ciento del cultivo en ese municipio se destina a la floricultura.

El cultivo de flores se realiza en pequeños invernaderos, de ahí que productores han señalado que para consolidar esta actividad se requieren de más apoyo, principalmente en infraestructura y tecnología.

Se estima que en 20 municipios de la región se ven beneficiados por el cultivo y venta de plantas y flores ornamentales.

Entre las especies que más se cultivan se encuentran: gladiola, crisantemo, margarita, alcatraz, agapando, clavel, nube, gerbera, rosas, aster, espuma de mar, palillo, polaris, texano, bola de nieve, holandesa, leonora, solidazo, bayeta, ginger, heliconias, anthurio y follajes como palmas.

Sin embargo, Chiapas aún no es autosuficiente en cuanto a flores de ornato, de ahí que para cubrir la demanda interna se trae de otros estados del país, entre los que destaca el Estado de México y Puebla.

Óscar Farrera Sarmiento señaló que el Día de la Amor y la Amistad es una buena oportunidad para regalar flores, y no sólo en esa fecha, sino durante todo el año.

Sin embargo, dijo aunque se genera una gran economía, hay que tener cuidado con el uso indiscriminado de algunas especies.