“Cada vez hay menos agua. Los meses de estiaje, que normalmente duran tres meses, se está ampliando a cuatro o cinco, y el caudal también ha disminuido”, alertó el integrante de Cántaro Azul, Mariano Ruiz Gómez, detalló se avanza en la construcción de un modelo comunitario para enfrentar la severa crisis hídrica que afecta a la región.
Estrés hídrico, la prolongación de la temporada de estiaje y el acaparamiento de fuentes de agua en propiedades privadas, ponen en jaque a decenas de localidades y cientos de familias de Chenalhó.
Ruiz Gómez explica que se avanza en la construcción de un modelo comunitario con el respaldo del Programa de Pequeñas Donaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Asociación de Patronatos de Agua del municipio de Chenalhó (APAMCH).
La denominada “Resiliencia hídrica” busca ir más allá de la simple implementación de tecnología: también busca “la protección, el cuidado y el uso eficiente del agua desde las diferentes fuentes en el territorio”, explicó.
La iniciativa, involucra a ocho localidades del municipio que son Bach’en 1, Centro Nuevo Yibel Joj, Chimix Dos, Chimix Tres, Vayumvakaxtik, Tercera Fracción Canolal, Shunuch y Naranjatik Alto.
Ejes
La APAMCH ha trabajado durante el último año en la construcción de un plan de acción colectivo que prioriza la protección de las fuentes, y promover acciones para la recarga hídrica.
Son ocho estatutos comunitarios que cada localidad está desarrollando para normar la protección, el cuidado y el uso eficiente de manantiales, pozos artesanales y ojos de agua.
Estos estatutos contemplan tres ejes: promover la captación de agua de lluvia para reducir la carga de trabajo de las familias, generar fondos de ahorro comunitario para crisis climáticas y, de manera crucial, fortalecer la participación de las mujeres en la creación de propuestas integrales y sustentables.
El objetivo final es sentar las bases para una verdadera gobernanza territorial que garantice, mediante la organización y la acción colectiva, la resiliencia hídrica de las comunidades.