Fortalecen cuidados del manatí en el Sur Sureste
La investigadora destacó la importancia del manatí en el ecosistema. Cortesía

En el marco del Día Nacional del Manatí, la investigadora Blanca Elizabeth Cortina Julio resaltó el fortalecimiento del cuidado y rehabilitación de dichos ejemplares con el trabajo coordinado de investigadores de Tabasco, Campeche, Chiapas y Quintana Roo.

Cortina Julio, quien dio a conocer la propuesta del Comité Nacional para la Conservación y Protección del Manatí (del que forma parte y es fundadora), recordó que desde el 7 de septiembre de 1999 se celebra el Día Nacional del Manatí, sumándose países como Brasil, Costa Rica, Puerto Rico y Estados Unidos, que han mostrado interés en la conservación del mamífero marino.

Explicó que el manatí o “vaca marina” es importante en el ecosistema, dado que hace la función de indicador de salud de cuerpos de agua (causándoles la muerte si están contaminados), sirven como abonadores de su hábitat y son herbívoros.

A la fecha, existe una sola especie en México (Trichechus manatus) y se localiza principalmente en ríos, lagunas, cenotes, aunque también se le puede encontrar en el mar, pues lo ocupa como canal para pasar de un río a otro, o de una laguna a otra, pero su principal hábitat son los lugares en donde hay presencia de bosques o manglares.

Caza ilegal

El manatí fue objeto de caza por su carne –—que aseguran tiene tres sabores—, grasa y los diferentes usos de sus huesos —que son pesados, no porosos y parecidos al marfil—, lo que lo colocó en peligro de extinción

Según la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn), a través del proyecto “Conservación del Manatí” en los humedales del norte de Chiapas, de la Dirección de Áreas Naturales y Vida Silvestre, realizó durante 2022 un total de 42 recorridos de monitoreo y vigilancia para el registro de avistamientos de ejemplares de manatí, dentro de las Zonas Sujetas a Conservación Ecológica “Sistema Lagunar Catazajá” y “Humedales La Libertad”.