Fortalecen la indicación geográfica del Comiteco

Visitas: 24
Fortalecen la indicación geográfica del Comiteco

Representantes del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) se reunieron con productores, destiladores y autoridades de la entidad con el fin de preservar y proyectar la indicación geográfica de la bebida conocida como el “Comiteco”.

Talía del Carmen Vázquez Alatorre, acudió como directora divisional del IMPI, un organismo encargado de administrar el sistema de propiedad industrial en México, protegiendo la innovación, marcas y patentes.

Buscan proteger y reformar identidad

Las acciones del Consejo Mexicano Promotor del Comiteco buscan proteger y reforzar la identidad de esta bebida, por lo que, estuvieron presentes el secretario de Economía y del Trabajo, Luis Pedrero González y Vázquez Alatorre; Conrado de la Cruz Selvas, subsecretario de Comercio de Chiapas y Carlos Jorge Guillén Gordillo, presidente del Consejo Mexicano Promotor del Comiteco.

Cabe señalar que la indicación geográfica (IG) no solo protege el origen y calidad de nuestros productos, sino que empodera a comunidades productoras, fomentando cadenas de valor más justas y sostenibles.

La Secretaría de Economía y del Trabajo identificó al Comiteco como un ejemplo del gran potencial que Chiapas tiene para posicionarse con orgullo en los mercados nacionales e internacionales.

El Comiteco forma parte de la gran variedad de mezcales con los que cuenta nuestro país, sin embargo, pese a que esta bebida es considerada un destilado, su proceso de obtención es distinto a la forma en que se obtienen los mezcales, ya que esta surge de la destilación del pulque obtenido del maguey. Se calcula que cada planta produce de 300 a 400 litros durante varios meses en los que se raspa las pencas.

La producción de Comiteco comenzó en 1910 y para 1960 se distribuía en Centroamérica con el mismo prestigio que algunos tequilas de la época, pero a finales de esa década su distribución disminuyó debido a una imposición de impuestos a las bebidas alcohólicas, por este motivo la producción volvió a hacerse de forma ancestral.