General Ángel Albino Corzo, el héroe más grande de Chiapas

El ilustre liberal chiapaneco, político y general Ángel Albino Corzo Castillejo, Benemérito de Chiapas, nació el primero de marzo de 1816 en el entonces pueblo de Chiapa. Sus padres fueron Francisco Corzo Iriarte y María del Carmen Castillejo. Tuvo ocho hermanos: Francisco, Nieves, Juliana, Mariano, Isidro, Mercedes Antonia, Sotera y Juana María Corzo Castillejo. Sus primeros estudios los realizó en su pueblo natal y los superiores en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. Posteriormente, en 1840 contrajo matrimonio con la señorita Zaragoza Ruiz Pola, hija del ilustre político chiapaneco Domingo Ruiz Molina y doña Isabel Pola, habiendo procreado cinco hijos: Teófila, Donato, Ángel, Aparicio y Amada Corzo Ruiz; y, en 1860, adoptaron al joven de 14 años Máximo Melo Granados, hijo del general José María Melo.

En 1846 inicia su carrera, a los treinta años de edad, fecha en que fue nombrado alcalde de la Villa de Chiapa. Al joven Ángel Albino no le gustaba la política ni dedicarse al comercio. Fue don Domingo Ruiz Molina, su suegro, quien siendo diputado local lo anima y lo propone para que fuera alcalde de la Villa de Chiapa. Al salir electo tuvo que aceptar el puesto, aunque no de muy buena gana. Los puestos del ayuntamiento eran cargos concejiles, es decir, cargos municipales obligatorios para los vecinos. En este mismo año (1846), organiza la primera Guardia Nacional de la Villa de Chiapa, compuesta por cincuenta hombres, habiendo quedado al frente de la segunda compañía de caballería del pueblo de Chiapa como capitán. En 1853 como prefecto reorganiza la Guardia Nacional del Departamento de Chiapa con 400 hombres, reconociéndole el grado de coronel de caballería. El 30 de septiembre de 1858, por aclamación popular, el coronel de la Guardia Nacional Ángel Albino Corzo es reconocido por las autoridades tabasqueñas con el grado militar de general en la ciudad de Santiago de Teapa (Tabasco). Y el 7 de noviembre figura como comandante en jefe de la Brigada Constitucional de Chiapas, Tabasco y Yucatán.

En 1847 es nombrado Tesorero General del Estado. Como tesorero reestructuró la forma de cobro de los impuestos y rentas, para equilibrar los egresos con los ingresos, evitando el cobro excesivo de impuestos a los indígenas, peones y clases populares, pero aumentando la contribución por capitación (por cabeza) en las clases sociales que sí podían pagarlo.

En 1849 es electo diputado local (1849–1851). Siendo diputado gestiona la creación del Departamento de Chiapa. En 1851, por su buen desempeño, fue reelecto como diputado local (1851–1853). Gestionó que se le concediera el título de ciudad a la Villa de Chiapa (marzo 27 de 1851); y en 1852 firma, en su calidad de presidente, el decreto que elevó a la categoría de ciudad a San Bartolomé de los Llanos, hoy municipio de Venustiano Carranza. Don Ángel Albino era tan responsable en su puesto de diputado que dejó de cuidar a su padre (don Francisco Corzo) en sus últimos días de vida, para asistir a la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, en agosto de 1850, a una sesión extraordinaria del H. Congreso del Estado, para tratar asuntos de suma gravedad para el estado. Tal era su humildad y grandeza.

En 1853 es nombrado prefecto del Departamento de la Villa de Chiapa. El 25 de septiembre del mismo año, don Ángel Albino Corzo, junto con otros liberales, desconoce el Plan de los Generales, reconociendo públicamente el artículo cuarto del Plan de Ayutla. El mismo día 25 de septiembre, siendo prefecto del Distrito de Chiapa proclama el Plan de Ayutla, el cual tenía por objetivo principal combatir la tiranía del general Antonio López de Santa Anna. El 16 de octubre de 1855, San Cristóbal de Las Casas desconoce al gobierno que encabezaba don Fernando Nicolás Maldonado y proclama como gobernador provisional a don Ángel Albino Corzo. Por tal motivo, el 20 de octubre se hace cargo interinamente del Poder Ejecutivo del Estado. En 1855, siendo gobernador del estado, ordena el levantamiento de la segunda Carta Geográfica de Chiapas.

El 8 de mayo de 1856 es nombrado gobernador constitucional y comandante militar de línea del estado, cargos que desempeñó hasta el 16 de junio de 1861, con cuatro interrupciones: tres por motivos de salud y una por campaña militar. En 1856, don Ángel Albino Corzo defiende patriótica y valientemente la integridad del territorio chiapaneco ante la ambición del gobierno del estado de Tabasco que pretendía ensanchar su territorio a costa de Chiapas. En 1856 funda en San Cristóbal de Las Casas la Escuela Normal para Indígenas.

En 1857 Corzo envía a Tabasco al comandante militar José Pantaleón Domínguez para que fuera a instaurar el orden constitucional que había sido roto por los rebeldes conservadores. El 21 de marzo de 1857, Corzo entra a la ciudad de Tapachula para combatir al prefecto José María Chacón, quien pretendía independizar de Chiapas al Soconusco. El 22 de marzo de 1857 toma la ciudad de Tapachula, sin derramar sangre, para restablecer el orden alterado por José María Chacón. El 22 de agosto de 1857 preside la instalación, en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, del Segundo Congreso Constituyente del Estado de Chiapas, que tenía como objetivo la expedición de la segunda Constitución Política del Estado, misma que fue promulgada el 4 de enero de 1858. En 1858 los conservadores se apoderan del estado de Tabasco; por tal motivo, el gobierno del estado de Chiapas, que presidía el coronel Matías Castellanos, envía para restituir el orden constitucional al coronel de caballería de la Guardia Nacional Ángel Albino Corzo. El 30 de septiembre de 1858, en la ciudad de Santiago (Teapa, Tabasco), las autoridades municipales y el jefe político, reconocen por aclamación popular al coronel Ángel Albino Corzo con el grado militar de general, y como general en jefe de la división Restauradora del Orden Constitucional del Estado de Tabasco (con 500 soldados) y le dan amplias facultades para que reglamentara su administración, mientras se restablecía la Constitución Federal de 1857.

El 24 de octubre de 1858, el general Corzo al frente de sus tropas captura el vapor (barco) “General Guerrero” que auxiliaba a la plaza tabasqueña; y el 7 de noviembre de 1858 toma por capitulación la ciudad de San Juan Bautista (hoy Villahermosa), con lo que Tabasco vuelve al orden constitucional.

El sábado 18 de mayo de 1961 preside la primera boda civil efectuada en Chiapas, en la ciudad de Chiapa: la de su propia hija Teófila Corzo Ruiz con el joven Cesáreo Agustín Castillo. Esta primera boda civil provocó críticas, comentarios y denostaciones en contra del gobierno liberal que había sustituido en sus funciones de casar por la Iglesia a los chiapanecos.

En 1861, Corzo es nombrado nuevamente gobernador constitucional para el período del primero de diciembre de 1861 al primero de diciembre de 1866. Posteriormente, por razones de salud, solicita un nuevo permiso. El 17 de junio de 1863 toma protesta como gobernador sustituto del propietario el coronel José Gabriel Esquinca.

En 1861 los conservadores y religiosos de San Cristóbal apoyan el Plan de Tacubaya y desconocen la Constitución Política Federal de 1857, al gobierno de Benito Juárez y al gobierno de Corzo, y a la Constitución Estatal de 1858, por lo que Corzo traslada los poderes a la ciudad de Chiapa. Después del triunfo de las armas Constitucionales y pacificadas la República Mexicana, los Poderes Constitucionales de Chiapas regresan nuevamente a su antigua sede.

En junio de 1862, el gobernador Corzo envía a Puebla, al mando del comandante Manuel Gamboa, el 2º. Batallón de Infantería, integrado por 450 soldados voluntarios de la Guardia Nacional, mismo que fue refundido con el 1º. Batallón de Infantería (batallón Chiapas), que había enviado el gobernador Juan Clímaco Corzo el 30 de mayo de ese mismo año; y que estaba integrado por 550 elementos, comandado por don José Pantaleón Domínguez, haciendo un total de mil elementos de la Guardia Nacional.

Dentro de las actividades más importantes del general Ángel Albino Corzo, como gobernador del estado, destacan: el Estatuto Orgánico del Estado (1855), la promulgación del Estatuto de la Universidad del Estado (1856), la implantación de las Leyes de Reforma, el fortalecimiento de la Guardia Nacional en Chiapas (1853), la Ley de Administración de Justicia del Estado, la Ley de Asesores, la reestructuración de la Tesorería del Estado, la creación de una Escuela Normal de Indígenas (1856), la defensa de la integridad del territorio del estado y la defensa de la patria en el Sitio de Puebla en 1863 y en la Batalla del 21 de Octubre de 1863 librada en Chiapa, hoy de Corzo.

Durante la guerra de Reforma, el general Corzo fue el brazo derecho del presidente Juárez en la frontera sur de México.

El gobierno del general Ángel Albino Corzo no sólo enfrentó sino que salió avante en la Revolución de Ayutla (1854–1856) para derrocar a la dictadura del general Antonio López de Santa Anna; en la Guerra de Reforma para implantar las Leyes de Reforma promulgadas por el presidente Benito Juárez; y en la Guerra de Intervención Francesa (1862–1867) para combatir a los partidarios del sistema de gobierno imperial.

La promulgación y puesta en vigor en Chiapas de las Leyes de Reforma y la Constitución Federal de 1857 provocaron serias diferencias entre la sociedad chiapaneca, entre conservadores y liberales, que con el tiempo se transformaron en imperialistas y republicanos para definir en el futuro un modelo de gobierno: ¿Monarquía o República?, que finalmente provocó una guerra fratricida.

El 12 de octubre de 1861, el H. Congreso del Estado declara Benemérito de Chiapas a don Ángel Albino Corzo, por su destacada participación en la promulgación y puesta en vigor de las Leyes de Reforma en Chiapas, como defensor del proyecto de nación del presidente Benito Juárez.

El 23 de septiembre de 1866, partidarios del gobernador José Pantaleón Domínguez asesinan en la finca Nucatilí, de dos balazos y de una estocada de bayoneta en el estómago, a Donato Corzo Ruiz, director del periódico La Tijera e hijo del general Ángel Albino Corzo, en represalia por haberlo hecho prisionero el 4 de septiembre de 1866. Fue de esta manera como empezaron las venganzas y la persecución en contra del general Ángel Albino Corzo. Por tal motivo, tuvo que huir rumbo a Guatemala y después a Ocotlán, Puebla, y por último a la Ciudad de México. En el camino, su hijo Aparicio enfermó y su hija Amada que lo acompañaba enloqueció, en Huimanguillo, Tabasco, el 26 de septiembre de 1866. En ausencia de don Ángel Albino, el gobierno del estado lanzó a la calle a su familia y le embargó todos sus bienes. Su esposa, Zaragoza Ruiz Pola, ante tantos problemas cayó gravemente enferma. Sus amigos no pudieron hacer nada; también andaban huyendo.

El jueves 12 de agosto de 1875, en la ciudad de Chiapa, fallece el héroe más grande de Chiapas: el general Ángel Albino Corzo, ilustre liberal que en su tiempo fue declarado Benemérito de Chiapas, Tabasco y Campeche, por su papel desempeñado en contra de la intervención francesa. Sus restos fueron depositados en el pequeño templo de la finca Nucatilí y posteriormente bajo su estatua en el Parque Central.

A los 203 años de su nacimiento, hoy puede hacerse un análisis histórico de su vida y su obra, sin apasionamientos malsanos de intereses bastardos y mezquinos, y llegar a la contundente conclusión: el general Ángel Albino Corzo es el héroe más grande de Chiapas aún no valorado en su justa dimensión histórica.