Cuando se logre una vinculación real entre la academia y los tres niveles de gobierno, para aprovechar los datos e información que se generan con los proyectos de investigación sobre temas trascendentales como cambio climático, campo, agua, los embates de nuestro planeta comenzarán a disminuir.
Jordán Orantes Albores, director de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), comentó que uno de los ejes rectores institucionales es que todo el conocimiento científico sirva de base para las políticas públicas desde los Ayuntamientos, gobierno estatal y federal.
En la inauguración del primer Congreso Internacional Soluciones desde la Ingeniería: Ambiente, Agua y Territorio, en el marco de la XLIII Semana de la Ingeniería, indicó que el objetivo principal del evento es crear un marco de conciencia ciudadana ante los terribles embates que sufre nuestro planeta en aras de la producción, porque nos hemos distanciado de las leyes naturales de la Tierra con el afán de crear mayor riqueza, eso obliga una total reflexión.
Ambiente
Los recursos como el agua y el suelo son limitados, por eso es necesario hacer conciencia para poder heredar un planeta menos dañado a las futuras generaciones, ahí entra la importancia de la educación ambiental en las universidades, pero también en el resto de los niveles educativos.
La ingeniería geomática que se imparte de la Unicach, tiene un papel trascendental para la generación de datos a partir de imágenes satelitales e información geográfica, por citar las poblaciones de maíz en Chiapas y una proyección de qué puede pasar si no se interviene a tiempo.
Así también la ingeniería en topografía e hidrología, con el tema del agua, ya que dicen los investigadores que será la disputa de los países si no se cuida y si no construyen rutas de producción sustentables.












