Gradual recuperación de presas del estado

Las constantes lluvias que se han presentado en la entidad han permitido una gradual recuperación de las presas. El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), a través del Atlas Nacional de Riesgos, especifica que la presa de La Concordia se encuentra al 102 % de su capacidad.

Cabe recordar que en junio, el punto más severo de la sequía del 2023, esta presa que lleva por nombre Belisario Domínguez presentó uno de sus niveles más bajos de llenado, y permitió ver a la “Atlántida de Chiapas”, la vieja Concordia, ciudad donde vivieron alrededor de seis mil habitantes y que fue inundada en 1974.

A pesar de estar por arriba de su capacidad, esta presa que recoge la corriente del río Cuxtepeques no representa un riesgo, pues su tecnología es de vertedero libre, destinado a permitir el pase libre o controlador de los escurrimientos de agua.

A su vez, la presa que reporta un llenado por debajo de la mitad es La Angostura, que se ubica en Acala, y con su cortina de 147 metros que recolectan las aguas de la corriente del río Grijalva se encuentra al 45 % de su capacidad, un aumento del 11 % de compararse con el mes de septiembre.

La de Malpaso, oficialmente llamada Central Hidroeléctrica Nezahualcóyotl, se encuentra con un llenado de 51 % en su vertedero controlado y con una cortina de 138 metros. Esta presa en la corriente del río Grijalva tuvo en septiembre un registro de 35 % del llenado.

Con su cortina de 58 metros de altura sobre la corriente del Grijalva está la presa Peñitas, la cual se encuentra al 79 % de su capacidad en su vertedero controlado, la cual se encuentra en el municipio de Ostuacán.

Por último, en el municipio de Osumacinta, también sobre la corriente del río Grijalva está la presa Chicoasén, nombrada oficialmente Central Hidroeléctrica “Manuel Moreno Torres”. Es la presa hidroeléctrica más alta del continente americano, con una altura de cortina de 261 metros; se encuentra actualmente al 85 % de llenado.

De acuerdo a la Subdirección General Técnica de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), durante la sesión semanal del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas (CTOOH) los embalses del país presentan un déficit de 29 %, si se compara con el almacenamiento histórico de esta fecha.

En cuanto a las lluvias, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Conagua, expuso que al 12 de noviembre en México se registró 23.3 % menos lluvia que el promedio histórico de ese periodo.