Guardia Nacional, institución formadora de héroes

Tras el anuncio que hizo Andrés Manuel López Obrador, presidente de la República, al convocar a los jóvenes a participar en la integración y conformación de la Guardia Nacional, el cronista de Tuxtla Gutiérrez, José Luis Castro Aguilar, puntualizó que esta figura militar se creó en Chiapas en 1846 y tuvo un buen funcionamiento.

Este concepto surgió cuando el cubano Gerónimo Cardona gobernó la entidad; el mandatario en turno contaba con todas las facultades para disponer de los elementos que estuvieron integrados por una artillería, infantería y caballería.

Entrevistado sobre el tema, puntualizó que la propia Constitución Local contemplaba esta figura en 1858 en su artículo 57 y años más tarde (en 1894) en el 49. Fue hasta 1921 que se desechó.

La Ley Orgánica de Guardia Nacional del 15 de julio de 1848, dice Castro Aguilar, contemplaba la incorporación de aquellos chiapanecos en edades de entre los 18 y 55 años de edad.

Debido a que era obligatorio integrar este cuerpo policíaco por la Seguridad Nacional, en cada uno de los Estados se acordó la creación de estos grupos. El jefe supremo era el gobernador, pero en los departamentos se tenían autoridades intermedias con los municipios. Chiapas tenía 12 Departamentos en esa época.

Guardias

Dentro de los comandantes que participaron en la Guardia Nacional se encuentra: Ángel Albino Corzo (quien gobernó Chiapas en varias ocasiones), Manuel Gamboa, Mariano García. Bajo el concepto de capitanes participaron Vicente López, Luis Vidal y Víctor Macías.

Otros personajes con el mismo grado de importancia fueron: Salvador Urbina, Nicolás Ruiz, Miguel M. Balcázar, Miguel Utrilla, Matías Castellanos, José Segundo Serrano, Julián Grajales, Isidoro Castellanos, José Gabriel Esquinca, así como Celosas Dominguez y Cenobio Aguilar.

Contexto

En Chiapa de Corzo, relata Castro Aguilar, la Guardia Nacional la conformaron 50 jóvenes que tuvieron la obligación de prestar su servicio al municipio; tenían dos labores básicas: cuidar el orden público y la salvaguarda de la Defensa de la soberanía nacional.

La Guardia Nacional tuvo como objetivo único, en aquella época, la de mantener el orden y para estar en defensa de la República Mexicana. La historia, según nos cuenta el cronista, señala que en Chiapas este grupo de personas cumplió con su deber. El reglamento fue decretado el 11 de septiembre de 1846.

De 1846 y hasta 1914, este grupo de personas peleó por la independencia del territorio local; no obstante, también apoyaron en labores de la seguridad de la población.

La Guardia Nacional desapareció con la llegada de Porfirio Díaz al poder, porque tenía la idea que con las facultades que tenían los gobernadores de ser jefes de dichos cuerpos militares, le pudieran arrebatar el trono mediante la unión de varios estados.

El poder político que daban estos grupos fue tan grande, que el mismo Ángel Albino Corzo lo usó para estar más tiempo en el gobierno del estado. Como producto de esta actividad militar surgieron muchas personas que después fueron catalogados como héroes nacionales.

Historia

Los datos históricos muestran que los integrantes de la Guardia Nacional participaron en la defensa del estado de Tabasco, la guerra de Reforma en nuestro estado, ante la invasión francesa; también estuvieron presentes el 21 de octubre de 1863 con batalla suscitada en Chiapa de Corzo, entre otros movimientos.

Finalmente, los cuerpos policíacos recibían entrenamiento para ser disciplinados y respetuosos de lo que hoy se conoce como los derechos humanos.