Guardianes de la frontera entre Chiapas y Guatemala

Guardianes de la frontera entre Chiapas y GuatemalaGracias a su capacidad olfativa, estos canes pueden identificar el olor de heridas contaminadas por larvas del barrenador. Cortesía

En los pasos fronterizos entre Chiapas y Guatemala, seis perros entrenados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), vigilan el ingreso de ganado en la frontera sur de México, con el objetivo de detectar a tiempo la presencia del gusano barrenador, una plaga peligrosa tanto para animales como para humanos.

Estos binomios caninos son parte de una estrategia nacional de sanidad agropecuaria que ha demostrado eficiencia y rapidez en la inspección sanitaria.

Este escuadrón canino forma parte de un cuerpo élite integrado por más de 600 perros especializados, todos ellos entrenados en el Senasica, donde reciben una formación rigurosa, lúdica y altamente especializada.

Caninos facilitan la detección

Gracias a su capacidad olfativa, estos canes pueden identificar el olor de heridas contaminadas por larvas del barrenador, permitiendo la detección oportuna de infecciones que, de no atenderse, podrían provocar graves daños a la industria ganadera nacional y representar un riesgo incluso para la salud humana.

Uno de los aspectos más destacados del trabajo de estos binomios es su eficiencia operativa, mientras que una persona podría tardar cerca de 50 minutos en revisar un lote de 80 cabezas de ganado, un perro puede hacerlo en tan solo cinco minutos.

Además, en los próximos meses se espera la incorporación de tres nuevos perros al estado de Chiapas, mientras dos han sido enviados a Jalisco y uno a Guatemala como parte de una expansión nacional e internacional de la estrategia.

Otros usos

El entrenamiento de estos perros no se limita al gusano barrenador, según el Senasica, los canes pueden memorizar más de 100 olores diferentes, y están capacitados para identificar narcóticos, armas, papel moneda, productos agropecuarios de riesgo, clembuterol, huachicol, fiebre porcina africana, y otros elementos que representan un peligro para la seguridad y sanidad del país.

Su adiestramiento está a cargo de un equipo interdisciplinario de agrónomos, médicos veterinarios y biólogos, quienes trabajan bajo métodos basados en juegos, retos sensoriales y recompensas, garantizando que el aprendizaje sea constante y positivo para los animales.

El impacto de estos binomios ha sido notable, tan solo en 2024 se reportaron más de 192 mil marcajes positivos en inspecciones a equipajes, paquetes y productos transportados en puntos fronterizos y aeropuertos, lo que permitió la retención de 110 toneladas de productos de riesgo de origen animal, vegetal y acuícola.