El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) presentó los datos del Ranking general de la tasa de desempeño y participación económica femenina en los estados 2024, donde se detectó poca autonomía económica de las mujeres chiapanecas y una muy baja entrada de este sector en el mercado laboral.
Al permitir que las mujeres participen plenamente en la fuerza laboral, se desbloquea un enorme potencial que puede impulsar la innovación, aumentar la productividad y reducir la pobreza.
Educación
A pesar de los beneficios, las mujeres siguen enfrentando numerosos desafíos para participar plenamente en la economía, uno de ellos es la educación lo que limita sus oportunidades laborales.
Chiapas ocupó el último lugar en el indicador de mujeres preparadas, es decir, mujeres de 18 años y más, con al menos educación media superior, con el 33.9 % de la población femenina en estas condiciones.
También ocupa un alto porcentaje y los penúltimos lugares en embarazo adolescente y desigualdad en trabajo no remunerado, con 18 % y 66.9 % respectivamente. Así como la posición 28 de mujeres que quieren trabajar y no pueden con el 29.3 % de la población femenina.
Autonomía económica
El empoderamiento económico de las mujeres contribuye a reducir la pobreza tanto a nivel individual como familiar. Al tener mayores ingresos, las mujeres pueden invertir en la educación de sus hijos, mejorar la salud de su familia y aumentar su seguridad financiera.
Del total de mujeres trabajadoras en el estado, el 71.2 % se encuentra en el mercado informal. La pobreza laboral, que refiere a las mujeres con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria, en Chiapas se sitúa al 66.7 %, el porcentaje más alto a nivel nacional. Y solo el 14.8 % se encuentra en la formalidad laboral.