De acuerdo con el nutriólogo Fernando Axiel Rodríguez Filio, existe una descontextualización del Plato del Buen Comer en las comunidades indígenas, pues no en todas existen los alimentos que plantea la NOM-043-SSA2-2005.
“El Plato del Buen Comer, el convencional, el que viene en la Norma Oficial Mexicana (NOM), tiene alimentos que no en todas las comunidades existen”, subrayó y a su vez sostuvo que durante las últimas décadas se tiene una sustitución por el modelo oriental de consumo, el cual es ajeno, costoso y nocivo para la ecología.
“En términos nutricios, la dieta tradicional indígena es una buena fuente de energía y carbohidratos complejos, de proteína en la combinación del maíz y frijol, de vitaminas y minerales con el consumo de frutas y verduras, así como en el consumo cotidiano de chile. Además, es buena fuente de calcio por la nixtamalización del maíz, baja en grasa en su forma original y alto contenido de fibra”, subrayó.
Recomendación
En la presentación del libro “Cuidados en la alimentación y la salud de la comunidad”, para el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) Chiapas, recomendó a los educadores y educadores comunitarios realizar un diálogo entre saberes y sobre temas alimenticios para cuidar a la comunidad.
“Yo invitaría a los promotores y educadores comunitarios a que hagan el ejercicio junto con las madres y padres, realizando un ‘Plato del Bien Comer’ de su localidad y convertirlo en algo tangible”, comentó.
Este planteamiento refiere a que no se come lo mismo en el sur, en el norte, en la costa, en la sierra o en el centro, y es por ello que la otra opción es la que presenta la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), quien realizó la iniciativa de las “Canastas Regionales del Bien Comer”.
Y que en el caso de Chiapas posee dos: el Batsil we’elil tajlumaltik, que es la comida típica de nuestra tierra de Chiapas, de la región Altos; y la dieta de la milpa y otros alimentos, los cuales son acorde a los alimentos que se producen en las regiones campesinas.