El SMAPA pasó de una entidad social funcional con cifras sanas a la deficiencia operativa y administrativa, perdiendo en fugas el 65 % del bombeo municipal, multiplicando deudas ante CFE y proveedores.
Además de “coquetear” con la privatización, de manera discrecional habría aumentado los cobros facturados a los usuarios en hasta cien por ciento, lo que significaría unos 15 mdp mensuales, aunque de manera institucional, solamente reconoce incrementos de hasta 80 centavos mensuales.
Sobre las presuntas alzas a discreción, SMAPA señaló de manera institucional que los incrementos en los recibos de cobro no habrían de superar el peso mensual, recurso que se destinaría al manejo de insumos químicos utilizados diariamente en el proceso de potabilización del agua que llega a los hogares.
Sin embargo, los incrementos han sido desmedidos. Dependiendo del concepto por el cobro y referencia de zona habitacional, se pudo constatar con un muestreo de entrevistas, que el aumento en diversas colonias de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez asciende desde los 20, 300 y hasta en ochocientos pesos adicionales en el cobro habitual. Lo que significa un incremento no justificado de entre el 20 y el cien por ciento .
Ciudadanía
Julia Grajales, habitante del Fraccionamiento Las Torres, ubicado al norte oriente de la ciudad, declaró que el alza en su recibo de SMAPA es del 100%, ya que en el 2015 pagaba de 230 a 250 pesos, pagos que actualmente son de 550 a 700; la inconforme declaró que “aún consumiendo la misma cantidad de agua e incluso menos, pago más”.
De la misma forma, la señora Andrea Vázquez, comentó que desde hace varios meses gasta menos agua que de costumbre, aún así, el recibo de SMAPA mes a mes le presenta un incremento con relación a las cantidades pagadas con anterioridad.
Agregó “se supone que lo uno gasta, es lo que debemos de pagar, sin embargo en el recibo siempre vienen aumentos”.
En la Colonia Los pájaros, María del Socorro Fuentes López sostuvo que normalmente pagaba de 170 a 180 pesos por el consumo de agua potable, cobros que ascendieron a partir de los últimos meses del 2015 a la cantidad de 300 pesos.
Fuentes López aseguró que más de una vez ha pedido a SMAPA una explicación al incremento, ante lo que el organismo responde que es la tarifa más baja y que incluso se analiza subir el cobro por pago mínimo.
Aunado a lo anterior, María Elena Salazar Sánchez, residente también de la Colonia Los Pájaros, aseguró que al pasar de los meses el recibo de agua que llega a su casa presenta incrementos.
“Incluso, un mes completo podemos no tener agua, y aunque SMAPA nos asegura que tenemos tarifa fija, siempre pago más y más”.
Salazar Sanchez también expuso que en el 2015, por el servicio de agua potable pagaba de 70 a 80 pesos. Actualmente desembolsa no menos de 200.
David Domínguez, otro de los afectados de la misma colonia, aseguró haber notado un incremento del 10% en su recibo de agua potable. El mismo dijo no pretender quejarse en el organismo, ya que el personal de SMAPA nunca da soluciones.
Por otro lado, Samuel Avendaño Sanchez, vecino de la Colonia Los Pájaros, sostuvo que el sistema de tuberías de SMAPA presenta muchas deficiencias, lo que merma la calidad y el servicio del organismo.
En el Fraccionamiento Atenas, ubicado al norte poniente de la capital, César Gómez, residente de la zona habitacional, manifestó que de 165 y 190 pesos era la cuota que pagaba por el servicio de agua potable, situación que cambió en febrero 2016, a partir de la cual paga más de 210, aunado a los más de 200 pesos del gasto que ocasiona el adquirir un pipa de 3000 litros, ya que para acabar, “casi no nos llega agua”, puntualizó.
Gladis López Juárez expresó que los habitantes del Fraccionamiento Atenas reportan las fugas a SMAPA, pero el personal de la empresa responde que no hay presupuesto para arreglar los desperfectos de las tuberías.
“SMAPA sugiere que arreglemos las fugas y daños de las tuberías por nuestra cuenta, costos que serán descontados en el recibo de agua; mi vecino compuso la tubería de las fugas y al contrario, su recibo le viene más caro”, advirtió López Juárez.
En la Colonia Xamaipak, Guillermina Solórzano Ruiz, señalo que hace cuatro meses, su recibo de agua era de 85 a 100 pesos, pero ahora dice pagar más de 200, y ver de manera frecuente entre las calles de su vecindario, fugas torrenciales de agua, mismas que son reportadas a SMAPA y ningún personal acude a realizar obras de fontanería.
En otra zona de la ciudad, como es el sur poniente, Marina Valles García, habitante de la Colonia Siglo XXI, sostuvo que sus recibos de agua potable tenían un importe de 170 a 190 pesos en el 2015. Actualmente paga 370 pesos. Al reclamar por este incremento la afectada dijo que SMAPA responde de manera grosera y tajante. Aunque los clientes se quejen, el cobro ya no disminuirá.
Los referidos cobros desmesurados generan un escenario que el organismo trata de pasar por alto, sin embargo los incrementos afectan a los usuarios que se ven afectados por un incremento no justificado superior a los 15 mdp mensualmente, haciendo los cálculos generales, explicó el economista Pedro Alejandro Valenzuela Ortíz, primer asesor del director general de asuntos del sistema financiero del Banco de México.
Valenzuela Ortíz destacó la riqueza natural y cultural del estado de Chiapas, y el que a pesar de ello siga siendo uno de los estados más pobres del país, ya que el Producto Interno Bruto (PIB) del estado para inicios del 2016, alcanzó sólo seis mil 253 pesos, cifra ubicada muy por debajo de los 15 mil 61 pesos del per cápita nacional.
“En su economía estatal, Chiapas mostró un retroceso anual de menos dos por ciento, durante el último trimestre del 2015, debido al comportamiento de las actividades industriales y de servicios, las cuales se contrajeron menos 8.4 y menos 0.4 por ciento, respectivamente, esto, como parte de los daños que surgen debido a los incrementos desmesurados que aplican organismos como SMAPA o Comisión Federal de Electricidad (CFE), lo cual incide en el crecimiento económico de la misma sociedad”, explicó el economista.
Valenzuela Ortíz, destacó que para finales de la administración de Jose Alfredo Araujo Esquinca, como director general del SMAPA, el mismo mantuviera afiliado a las arcas monetarias del organismo, 103 aviadores, los cuales costaban más de dos mdp mensualmente al organismo.
Aunado a lo anterior, el estado sólo produce 370 empleos trimestrales, una décima parte de los tres mil 700 prometidos por la actual administración. Destaca que de los empleos generados, la mayoría se concentren en el sector gubernamental”, resaltó Valenzuela.
Afectación
El bolsillo de los chiapanecos no está para gastar de más. De acuerdo a los indicadores socioeconómicos de Tuxtla Gutiérrez, solo 43% de la población gana el salario mínimo y 26% no tiene ningún ingreso. Estos porcentajes representan el 69.4% de los 122 mil usuarios a los que SMAPA ha aumentado el cobro por servicio de agua potable, y si a esto le sumamos que la entidad ocupa el primer lugar en personas en condición de pobreza extrema, un millón 629 mil 200 personas, la vida en Chiapas resulta un horizonte agotador e incluso inaccesible.
Finalmente, el ingreso salarial de 71.4% de trabajadores chiapanecos no alcanza para comprar los bienes necesarios de toda la canasta básica, esto tiene que ver con la baja productividad y también con el aumento de la informalidad, dimensión en la cual los costos elevados del SMAPA laceran de forma contundente la economía de sus clientes, advirtió, Valenzuela Ortíz.
SMAPA
Cuestionado al respecto, el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SMAPA) de Tuxtla Gutiérrez confirmó un aumento promedio de 57 centavos el metro cúbico de agua, únicamente para el uso doméstico de la población de menos recursos (clase 1).
El uso doméstico se divide en tres clases para cobrarlo de acuerdo con el consumo mensual por toma: para quienes consumen hasta 15 metros cúbicos de agua (el mínimo), el precio por cada metro cúbico era de 78.23 en diciembre de 2015 y subió a 78.80 en enero de este año.
Esa misma clase, a partir de 250 metros cúbicos de agua consumida, el precio pasó de 23.31 a 23.48 pesos.
Del cobro mensual que SMAPA realiza cada mes por casa, el 20% representa la cuota del servicio de alcantarillado. Para el uso 6, catalogado como clase Especial, el precio está fijo en 20 pesos por metro cúbico.
La tarifa más alta es el uso 4, el industrial, de 345 pesos el metro cúbico en diciembre a 347.58 en enero de este año, en la cantidad mínima de cero a 15 metros cúbicos de agua por toma.
La tarifa oficial la autorizó la Junta de Gobierno del SMAPA que cada principio de mes se reúne para fijar la actualización de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el aumento al salario mínimo y los ajustes al alza de la tarifa de energía eléctrica.
Cartera vencida
El director general del SMAPA, Carlos Flores Pérez, admitió una cartera vencida de 25 mil usuarios que adeudan al Smapa, un aproximado de 203 millones de pesos.
Además, el sistema funciona al 75 por ciento de su capacidad instalada: mil 500 litros por segundo dos veces por semana. Este año comenzarán a sacarle los 2 mil litros por segundo martes y jueves para potabilizar y enviar a la ciudad.
Exdirector
En este sentido, José Alfredo Araujo Esquinca, director del SMAPA, ha señalado que casi un millón de pesos diarios en efectivo ingresan al Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA).
En otro momento destacó que la capital del estado sufre una severa crisis en su infraestructura de la red de agua potable. La longevidad de las tuberías provoca que diariamente aparezcan de entre 150 y 160 fugas
Además, que a nivel subterráneo, se pierde gran cantidad del vital líquido, esto hasta por encima del 65 por ciento de lo captado en los cuerpos de agua.
Ayuntamiento Municipal
Al respecto, el alcalde capitalino, Fernando Castellanos, reveló que su Ayuntamiento heredó una deuda de 625 millones de pesos del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA).
Puntualizó el alcalde, que la salida es generar ahorros suficientes para cubrir los gastos y realizar una verificación a las condicionales del sistema municipal.
Así pues, ante el escenario de volatilidad, será tarea de las autoridades responsables como Profeco e incluso la Secretaría de la Función Pública realizar una evaluación de las condiciones de SMAPA y las medidas emergentes que estaría tomando para aligerar sus malas finanzas.