Un estudio realizado en el Área Natural Protegida “El Zapo2tal”, en Tuxtla Gutiérrez, demostró que la herbivoría, es decir, el consumo de plantas por animales tiene efectos significativos en la estructura y composición del Bosque Tropical Subcaducifolio.
La investigación desarrollada como parte de una tesis de maestría, comparó dos zonas con distinta densidad de mamíferos, una con alta presencia de venados cola blanca y otras especies, y la otra con baja densidad, revelando diferencias notorias en la diversidad y regeneración de la vegetación.
Resultados
Los resultados indican que en la zona de alta densidad de mamíferos hay una menor riqueza y abundancia de plántulas, especialmente de hierbas, lianas y otras formas de vida, lo que sugiere un efecto de sobrepastoreo.
Además, se observó que el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) es el principal responsable de la herbivoría trófica (consumo de hojas) y no trófica (daño físico por pisoteo), afectando la supervivencia de plantas jóvenes.
En contraste, la zona con baja densidad mostró mayor diversidad y un mayor número de individuos en etapas tempranas de crecimiento.
El estudio también utilizó plántulas artificiales para medir el daño por pisoteo, encontrando que las plántulas más pequeñas (50 cm) son más susceptibles a este tipo de afectación.
Especies con defensas
Asimismo, se identificó que en la zona con alta densidad de herbívoros hay más especies con defensas antiherbívoras, como látex o compuestos químicos, lo que refleja una adaptación a la presión constante por alimentación.
La investigación fue realizada por Luis Humberto Vicente Rivera, como parte del programa de Maestría en Ciencias en Biodiversidad y Conservación de Ecosistemas Tropicales del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach).
Este trabajo subraya la importancia del manejo adecuado de las poblaciones de mamíferos herbívoros en áreas naturales protegidas, con el fin de preservar la biodiversidad y promover la regeneración forestal.